Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 216 resultados.

Ordenar
Resultados
211.
Tutorizar trabajos terminológicos en un entorno virtual de trabajo colaborativo por
  • Alcina-Caudet, María Amparo
  • Universitat Jaume I, Castellón, España
Series ; n.13Temas: BSCW; CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIANTES; INTERNET; PROGRAMAS DE COMPUTADORA; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: En este artículo se presenta el modo en que se ha diseñado un espacio de trabajo virtual en Internet utilizando el programa BSCW para que los estudiantes elaboren un diccionario terminológico. A través de este entorno virtual, los estudiantes organizan si trabajo y depositan los documentos o borradores parciales de modo que el resto de los miembros del grupo pueda seguir trabajando en ellos. También se comparten experiencias e información entre los distintos grupos de trabajo. La autorización de la profesora a través del entorno virtual facilita el seguimiento del trabajo en todas sus fases, lo que mejora el resultado final. Al mismo tiempo, requiere una labor previa que consistirá fundamentalmente en la organización de los contenidos que han de presentarse al alumno, la planificación de las fases en que se pedirá su participación y la exposición de los resultados que se exigirá.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

212.
Unidades fraseológicas especializadas eventivas en el Subtitulado para Sordos (SpS) de un producto audiovisual colombiano [Recurso electrónico] por
  • Ríos Cardona, Carmenza
  • Bevilacqua, Cleci Regina
  • Montenegro Castillo, Luisa Fernanda
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n. 31Temas: TRADUCCION ESPECIALIZADA; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; SUBTITULADO PARA SORDOS; ACCESIBILIDAD; FRASEOLOGIA; ASPECTOS CULTURALES; SPS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • Eventive Specialized Phraseological Units in the Subtitling for the Deaf (SDH) of a Colombian Audiovisual Product
Resumen: Este trabajo parte de las diferencias culturales entre emisor y receptor y su incidencia en el acto comunicativo de la traducción. El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de las Unidades Fraseológicas Especializadas (UFE) eventivas relacionadas con la temática del proceso de paz en Colombia en el SpS del documental “El fin de la guerra”. A partir de ahí, se exploró el documental para identificar y analizar las UFE eventivas partiendo del concepto de Bevilacqua (2004) para quien estas describen procesos y acciones propias de un área de conocimiento. Con las UFE definitivas, se realizó el análisis de su frecuencia de aparición en SpS, características y clasificaciones desde la teoría de Bevilacqua (2004), entre otros. Los resultados de la investigación permitieron concluir que las UFE eventivas describen etapas del proceso de paz en Colombia y la literalidad en SpS predominó.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

213.
La variación dialectal en el doblaje al español de la saga Hotel Transylvania [Recurso electrónico] por
  • García Luque, Francisca
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n.31Temas: DOBLAJE; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN SUBORDINADA; MULTILINGÜISMO; IDENTIDAD CULTURAL; TRADUCCIÓN Y CULTURA; LOCALIZACIÓN; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; VARIACIONES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • Dialectal Variation in the Spanish Dubbed Version of Hotel Transylvania
Resumen: El trabajo que a continuación presentamos responde al interés de la TAV por los estudios descriptivos sobre el tratamiento de las películas multilingües y multiculturales. Partiendo del concepto de L3, analizamos el papel desempeñado por la variación dialectal en la traducción al español de la saga Hotel Transylvania, cuya versión doblada está fuertemente marcada por la presencia de varias L3, algunas de las cuales no se hallaban en el texto original. Esta opción de traducción, no exenta de controversia, supone abrir el abanico de posibilidades que se ofrecen al traductor a la hora de trasladar la idiosincrasia de unos personajes o incluso de caracterizarlos y distinguirlos dentro de una obra audiovisual.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

214.
La "visibilidad", al trasluz por
  • Muñoz Martín, Ricardo
  • Estudis Universitaris de Vic, Barcelona
Series ; n.6Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Este artículo intenta responder al libro The Translator ́s Invisibility. A History of Translation, de Lawrence Venuti (1995, London: Routledge). Esta obra se puede leer como una revisión histórica desde un concepto relativamente nuevo, el de la "visibilidad", o bien como la defensa de ese concepto apoyada en una particular lectura histórica. En mi análisis he elegido la segunda opción, por lo que, tras resumir la tesis de Venuti, intentaré contrastar su lectura histórica con la de otros investigadores para después analizar el concepto de "visibilidad" desde el punto de vista traductológico y político. Como quiera que las tres perspectivas no se pueden separar más que artificialmente, intentaré hacer un balance final común a las tres.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

215.
La vuelta al mundo en ochenta lenguas : el intérprete de Magallanes por
  • Baigorri Jalón, Jesús
Series ; n.10,11Temas: AMERICA; EXPEDICIONES; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; SIGLO XVI.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación., 36831
Resumen: Este artículo se encuadra en la temática de la historia de la interpretación, en particular la interpretación en la época de los viajes de exploración y descubrimiento de los europeos en el siglo XVI, y más concretamente en la expedición Magallanes-Elcano que dio la vuelta al mundo entre 1519 y 1522. El autor se apoya en el ejemplo del esclavo-intérprete de Magallanes para hacer algunas reflexiones sobre el oficio de intérprete en aquellos tiempos: su procedencia, su preparación, sus condiciones y métodos de trabajo, así como algunos aspectos relacionados con lo que ahora denominaríamos el código deontológico. Estas notas no pretenden agotar el tema, sino servir de sonda exploratoria para un trabajo de investigación más amplio y de aportación al estudio de la evolución histórica de los mediadores lingüísticos y culturales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

216.
Walter Benjamin y la tarea del traductor por
  • Calzada Pérez, María
  • Universidad de Essex
Series ; n.4Temas: ALEMANES; FILOSOFOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34274
Resumen: La teoría de la traducción es una disciplina joven, nacida como tal hace tan sólo unas décadas. Resulta oportuno recordar que es en 1978, tas un coloquio sobre Literatura y Traducción celebrado en Lovaina en 1976, cuando se propone la denominación de Translation Studies (Estudios de Traducción) (André Lafevere 1978, 234) para referirse a una disciplina que no contaba con un nombre fijo y que había consistido en un estudio poco o nada sistemático sobre los problemas y cuestiones relacionados con una actividad antes de 1978 sean de escasos valores. Antes al contrario, muchas se han convertido en el pilar, y en ocasiones hasta la cumbre, de la investigación actual
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.