Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 312 resultados.

Ordenar
Resultados
271.
Traducir la Edad Media : la traducción de la literatura medieval romántica por
  • Paredes, Juan [ed.]
  • Muñoz Raya, Eva [ed.]
Series Monográfica : crítica literariaTemas: EDAD MEDIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada,
Resumen: A pesar del auge experimentado en los últimos añospor todo lo relacionado con la Edad Mediay más aún la actividad traductora, no cntamos con estudios definitivos. Sin duda, se trata de una época vasta, repleta de contradicciones y a la vez de continuismo, con escazes de documentos tóricos; en definitiva, un período de gran complejidad. Las I Jornadas sobre traducción de la literatura románica medieval, en las que se han dado cita grandes especialistas y jóvenes investigadores, surgieron con el ánimo de profundizar y reflexionar sobre los distintos aspectos que presentaban estos estudios.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4:82 ́04 P214.

272.
Traducir o interpretar : cuestión ejemplificada en Carlota en Weimar de Thomas Mann por
  • Soenncken, Heike
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE MANN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: La finalidad de esta ponencia es demostrar que a la hora de realizar la traducción de una obra literaria hay que transferir a la lengua destino el significado y los conceptos conservados, en lo posible, la forma y la armonía del texto original.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

273.
Traducir para entender : Salas Subirat, primer traductor del Ulises al español [Recurso electrónico] por
  • García, Virginia
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series Crecer dignamente ; n. 155Temas: REVISTA CTPCBA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; BIOGRAFIAS; TRADUCTORES; TRADUCCIONES DE JOYCE.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 155
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2022
Resumen: Experto en la vida y obra de Salas Subirat —el traductor del Ulises, de James Joyce, al castellano—, Lucas Petersen brindó una conferencia organizada por las comisiones de Traducción Literaria y Editorial y de Idioma Inglés. Allí brindó detalles de la biografía del traductor argentino, que tardó cinco años en volcar al castellano esta novela compleja que finalmente publicó en 1945.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

274.
La traduction au Canada de 1791 à 1867 por
  • Gouin, Jacques
Series Meta Volume 22, numéro 1, mars 1977 ; v. 22, n. 1Temas: CANADÁ; GERIN-LAJOIE, ATOINE TRADUCTORES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; SIGLO XVIII.
Origen: Meta, volume 22, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 1977
Resumen: Il y a une dizaine d'années, alors que je caressais le rêve d'écrire une histoire de la traduction au Canada depuis Jacques Cartier, je ne me doutais pas que l'idée était dans l'air et que d'autres, en même temps que moi, songeaient à un projet similaire. Par la suite, deux collègues, MM. paul Horguelin et Jean Delisle, m'ayant fait part de leurs intentions, je renonçai à mon projet qui, du reste, était trop ambitieux pour un seul homme, et acceptai volontiers de coordonner mes recherches avec les leurs, en vue d'une histoire collective, devenue l'objet de ce numéro spécial de Meta.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

275.
Traduction et civilisation : fonctions de la traduction et "degrés" de civilisation por
  • Gémar, Jean-Claude
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: La traduction est le ferment de la culture, mais à plusieurs niveaux:: le meilleur comme le pire, qui ne sont que le reflet de notre ambivalence. Le tout sera de faire le bon choix et, selon que l' idéologie du traducteur sera d' ordre théorique, donc ouverte à l' information nouvelle, ou d' ordre doctrinal, soit close à l'information non conforme. la traduction sera plus ou moins civilisatrice.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

276.
La traduction française des Novelas ejemplares : réflexions sur une trajectoire por
  • Lefere, Robin
  • Universidad Autónoma de Madrid, España
Series ; n.3Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIONES DE NOVELAS EJEMPLARES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: La première édition des Novelas ejemplares est de 1613. Dès 1614-1615, Jean Richer publie à Paris Les Nouvelles de Miguel de Cervantes Saavedra. Les six premières nouvelles étant traduites par François de Rosset, et les "autres six" par Vital d'Audiguier. Cette double traduction connut plusieurs rééditions et représenta pendant longtemps un point de référence, quoique lui succédèrent de nombreuses traductions, complètes comme la première (mais excluant la postiche "Histoire de Ruis Dias, et de Quixaire") ou seulement partielles.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

277.
La traduction littéraire en Roumanie au xxie siècle : quelques réflexions por
  • Constantinescu, Muguras
Series Meta Volume 54, numéro 4, décembre 2009 ; v. 54, n. 4Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; RUMANIA; SIGLO XXI; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Meta, volume 54, numéro 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, décembre 2009
Resumen: Le présent article expose un ensemble de réflexions sur la traduction littéraire en Roumanie, à partir de quelques études et ouvrages parus dans ce pays, où le marché du livre est particulièrement actif en ce début du xxie siècle. Les auteurs des études évoquées - Tudor Ionescu, Magda Jeanrenaud, Gelu Ionescu, Irina Mavrodin, Ioana Balacescu - sont également critiques littéraires, traducteurs et enseignants, ce qui donne un éclairage multiple à leur approche et une visée pratique à leurs ouvrages, qui sont issus d'une profonde conviction de l'utilité de la théorisation sur le traduire et la traduction. Tandis que Tudor Ionescu soulève la question de savoir si la traduction littéraire est un art ou une science, Gelu Ionescu essaie de définir l'horizon de la traduction, Magda Jeanrenaud s'intéresse à l'histoire et à la critique et Irina Mavrodin nous invite à éviter l'opposition théorie/pratique, mais plutôt à voir la traduction de façon intégrée, c'est-à-dire comme une pratico-théorie où les deux éléments se nourrissent réciproquement. Ioana Balacescu, quant à elle, ouvre de nouvelles voies en didactique de la traduction, en plaçant la créativité au centre de ses préoccupations. En tant qu'enseignants, ils s'intéressent également à l'apprentissage de la traduction et à la formation des jeunes traducteurs. Malgré les orientations et les perspectives différentes embrassées par ces traductologues, ils soulignent tous la nécessité et l'importance d'une réflexion sur la traduction littéraire accompagnant et nourrissant l'expérience du traduire, réflexion et expérience se reliant ainsi de façon essentiellement biunivoqu.e
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 23.

278.
Traductografía alemana de los siglos XV- XVII por
  • Gaitero López de la Manzanara, Rafael Martín
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XV; SIGLO XVI; SIGLO XVII; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION ERUDITA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: Tanto el desarrollo de la literatura alemana, como el de la propia lengua, desde los inicios del Humanismo hasta la ilustración está marcado en su esencia por las traducciones. Para el Humanismo la traducción es el factor necesario para realizar la apertura medieval a la alteridad. Esta apertura humanista se estructura sobre una doble coordenada, cuya horizontalidad diatópica facilita la internacionalidad e interculturalidad, es decir, el contacto con las lenguas y literaturas coetáneas, y cuya diacronía supone el rescate cultural de la Antigüedad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

279.
La traductología : miradas para comprender su complejidad por
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series Estudios. Investigaciones ; 42Temas: CULTURA; EQUIVALENCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LEXICOLOGIA; LINGUISTICA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: Desde las aparentemente ingenuas definiciones de traducción, pasando por un recorte histórico de la evolución de su estudio, este libro recorre la relación entre lingüística y traducción, discute la evolución de los conceptos de unidad de traducción y equivalencia, expone la problematización del sentido en la lexicología y la terminología, que son campos afines con la traducción, e introduce la relación entre cultura y traducción.Este libro es el producto de los intercambios de ideas que fueron realizando durante el desarrollo del proyecto de investigación "Estudio crítico de modelos y enfoques traductológicos", originados en la segunda mitad del siglo XX.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

280.
Traductología : hacia el nacimiento de una "nueva ciencia" por
  • Cagnolati, Beatriz
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series La traductología : miradas para comprender su complejidad ; 42Temas: ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SOCIOLINGUISTICA; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA.
Origen: Estudios. Investigaciones
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: El capítulo introductorio enfoca la complejidad de la Traductologia desde tres ejes: histórico, epistemológico y metodológico. Comienza con una selección de antecedentes que se remontan a los orígenes de la traducción como acto comunicativo y marcan la pugna histórica entre alejamiento o acercamiento a la literalidad. Sigue luego el surgimiento de la reflexión sistemática sobre la traducción que se produce hacia la segunda mitad del siglo XX: el estudio de la traducción da lugar a la articulación de tres ramas imbricadas -teórica, descriptiva y aplicada- dentro de las cuales la descriptiva concibe a la traducción como producto, proceso y función; es época de debates epistemológicos que van derivando hacia la idea de la interdisciplinariedad como una de las propiedades esenciales de la Traductología, según enfoques diversos y combinados -lingüístico, cognitivos, culturales, comparativos-. Por último, se enumeran diversas modalidades de estudio de una traducción, señalando que la Traductología ha evolucionado desde las posturas prescriptivas hacia las descriptivas, explicativas y predictivas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

281.
Traductología anglosajona durante la Edad Media y el Renacimiento por
  • Taillefer, Lidia
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: EDAD MEDIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; RENACIMIENTO.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: En el mundo anglosajón, y a lo largo de la historia, la realidad traductográfica indudablemente varía. Los distintos tipos de traducción (religiosa o secular) que se llevan a cabo y las diferentes lenguas de partida (clásica o romances) con que se trabaja tienen una relación intrínseca con el protoitipo de traductor que prevalece en las distintas épocas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

282.
Una traductología íntegra : visión desde la praxis por
  • Leaman, Susan
  • Hareau, Eliane
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CONFERENCIAS; CRITICA LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: El trabajo final del Diploma y Posgrado en Traducción de Universitario Crandon consistió en la traducción de un texto corto y su correspondiente fundamentación a través de un proyecto de traducción. La tarea apuntaba a la articulación de las teorías aprendidas y la praxis. El marco teórico-reflexivo desarrollado por Antoine<Berman> en Pour une critique des traductions dio respuesta a tres inquietudes esenciales. En la determinación de la estrategia que íbamos a priorizar, resultó fundamental elaborar un proyecto en función del texto, del horizonte traductivo y de la finalidad de la traducción. Con respecto a nuestra intención de no encorsetar ni dogmatizar nuestro trabajo, habilitó la aplicación de una u otra teoría en función del proyecto y del texto, ya que Berman se opone a someter una traducción a una sola teoría que, directa o indirectamente, le diga «lo que hay que hacer». En cuanto a nuestro deseo de tener visibilidad en el texto traducido, nos dio libertad en la toma de decisiones a la hora de jugarnos por determinada opción o de acoger marcas de extranjeridad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

283.
Una traductología íntegra por
  • Hareau, Eliane
  • Leaman, Susan
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CONFERENCIAS; CRITICA LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Desde su consolidación como disciplina independiente, la traductología experimentó avances sustanciales tanto en el área teórica y descriptiva como en la aplicada. Concibo la traductología como una disciplina autónoma de marcada naturaleza interdisciplinar, conformada por tres grandes ramas: la historia, la teoría y la crítica de la traducción. Esta visión tripartita fue sostenida por autores que integraron el Committee for Translation Criticism de la FIT. Sus trabajos, escritos en su mayoría entre 1987 y 1990, fueron publicados en 1994 con el título Miscellany on Translation Criticism. El tema de la crítica tal vez nunca había sido abordado en forma tan sistemática.1 Ya en 1959, la FIT había dedicado un congreso a La calidad en materia de traducción en el cual se plantearon dos ideas medulares: la importancia de considerar la finalidad de la traducción en lugar de criterios abstractos y la necesidad de que la crítica de traducciones se convirtiera en un sector especializado de la crítica literaria. En 1995 se publica una obra clave, póstuma, de Antoine <Berman>. Pour un critique des traductions : John Donne debería ser un referente en la materia, pero no tuvo la repercusión merecida. Recién en 2009 fue traducida al inglés. Han transcurrido décadas y sin embargo la crítica -área crucial de la traductología aplicada- no ha hecho avances sustanciales. Y una traductología sin crítica es, en mi opinión, una traductología en crisis.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

284.
El traductor como censor en la España del siglo XIX : El caso de William H. Prescott por
  • Lanero Fernández, Juan José
  • Villoria Andréu, Secundino
Series ; n.1Temas: CENSURA; ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIONES DE PRESCOTT.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Todo traductor es un poco censor. Problemas lingüïsticos, socioculturales, ideológicos y políticos le llevan consciente o inconscientemente a censurar el texto que traduce. Si a esto sumamos el tema específico de la obra y la época en la que se traduce, tendremos una visión más amplia de los campos que pueden influir en la posible censura traductora.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

285.
El traductor del Ulises : Salas Subirat. La desconocida historia del argentino que tradujo la obra maestra de Joyce por
  • Petersen, Lucas, 1979-
Temas: TRADUCTORES; TRADUCCION LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIONES DEL ULISES; BIOGRAFIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2016
Resumen: La biografía del hombre que tradujo por primera vez el Ulises al español y del que hasta ahora nadie conocía su rostro ni su historia. Un autodidacta, que se ganó la vida como vendedor de seguros, y que, con un dominio precario del inglés, logró una proeza descomunal que ni el propio Borges consiguió.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 SUBIRAT P442.

286.
El traductor, la iglesia y el rey por
  • Foz, Clara
  • Folch, Enrique [tr.]
Series Lenguaje, Escritura, AlfabetizaciónTemas: EDAD MEDIA; ESCUELA DE TOLEDO; ESPAÑA; HISTORIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Gedisa, 2000
Resumen: Esta obra arroja una nueva luz sobre un período particularmente fértil de la historia de la traducción, los siglos XII y XIII españoles. Durante este período, el saber científico y filosófico de los antiguos griegos, revisado y corregido por los árabes, se transmite a los occidentales. Clara Foz pone en tela de juicio la idea comúnmente admitida según la cual la " Escuela de Toledo" forma una empresa única. Sus análisis revela más bien la existencia de los movimientos de traducción, uno comanditado por la Iglesia, en el siglo XII, y otro por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. La autora presenta primero las prácticas traductoras propias de la época, para destacar a continuación los desafíos políticos y culturales subyacentes. Clara Foz es profesora en la Escuela de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ottawa desde 1985.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (09) [460] "11/12".

287.
Traductor y traducción : los Triunfos de la Muerte de Obregón y Coloma por
  • Recio, Roxana
  • University Wichita
Series ; n.3Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVI; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Existen dos traducciones en octosílabo del Triunfo de la Muerte durante el siglo XVI en Castilla: la de Antonio de Obregón (1512) y la de Juan de Coloma (1554). Hernando de Hoces también llevó a cabo una traducción en 1554 pero, como se sabe, está compuesta en endecasílabos. Lo que se va a llevar a cabo en este estudio es un análisis del modo de traducir el Triunfo de la Muerte por parte de Obregón y Coloma. Para ello, seleccionando algunos pasajes representativos, en primer lugar se compararán ambas traducciones con su modelo, Petrarca, y, en segundo lugar, se compararán entre sí resaltando sus características comunes y sus diferencias. En tercer lugar, se tratarán de comprender los procesos en el transvase que ambos autores realizan, dentro del ámbito de las ideas que sobre la traducción se fueron desarrollando en Castilla desde el siglo XV hasta la época de 1554.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

288.
Traductorado : una visión crítica de su formación profesional a través de cuatro décadas por
  • Grof Reese, Hans
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CHILE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESPANOL; ETICA PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACIÓN; INTERPRETE; LABOR PROFESIONAL; TRADUCCIÓN; TRADUCTOR.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Una mirada a la formación de traductores a través de cuatro décadas desde la perspectiva de un profesor de traducción perteneciente a la primera generación de profesores formadores de traductores en Chile. "Pienso que mis reflexiones, obviamente más relacionadas a la realidad chilena, pueden tener un grado de valor fuera de Chile."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

289.
Las traductoras de la conquista Series ; año 4n. 22Temas: ABORIGENES AMERICANOS; AMERICA LATINA; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERCAMBIOS CULTURALES; INTÉRPRETES; MEXICO; MUJERES; PERU.
Origen: Boletín informativo
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba, 34943
Resumen: En la mayoría de los casos las mujeres indias aprendieron con rapidez el castellano y cumplieron el papel de medio de comunicación e intercambio entre dos mundos que chocaron a partir de 1492.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H66.

290.
Los traductores en la historia por
  • Delisle, Jean [ed.]
  • Pulido Correa, Martha Lucía [tr.]
  • Woodsworth, Judith [ed.]
Series HermesTemas: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Medellín : Universidad de Antioquía, 2005
Resumen: A lo largo de los años, los traductores han inventado alfabetos, aportando a la construcción de las lenguas y contribuido a modelar las literaturas nacionales; también han participado en la transmisión del conocimiento, en la propagación de las religiones, han importado y exportado valores culturales, redactado diccionarios.En todos los tiempos, traductores e intérpretes han desempeñado un papel determinante en la evolución de las sociedades y en la vida intelectual. Los traductores en la historia, en sus nueve capítulos y veinticuatro ilustraciones, es la versión española de un recorrido creado por cincuenta historiadores de la traducción de veinte países y que nos revela a Europa, las Américas, Africa, India y China, entre otros lugares, es así, una "bitácora de lectura", sobre la historia de la traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255 [09] D379.

291.
Traductores y traducciones españolas de James Fenimore Cooper en el siglo XIX por
  • Lanero Fernandez, Juan J
  • Villoria Andreu, Secundino
  • Universidad de León
Series ; n.5Temas: AUTORES AMERICANOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE COOPER.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: Si la imporatncia y popularidad de un escritor en un pais extranjero se mide tan solo por el número de traducciones y ediciones de sus obras, Cooper fue para los lectores españoles de aquella época, sin duda alguna, el autor americano del siglo XIX. Sin embargo, y a pesar de la gran demanda que había de sus obras, y de las innumerables versiones que se hicieron de las mismas, su trabajo no fue tratado con seriedad por los traductoers y editores españoles. Así, son mínimas, sino nulas, las novelas de Cooper publicadas en España, que llevaran aparato crítico o biografico. Tan solo hemos encontrado una edición que aporta una escueta reseña biográfica del novelista.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

292.
Translating por
  • Finlay, Ian F
Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MANUALES; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: London : The English Universities Press LimitedTeach yourself books, 1971
Resumen: Ian Finlay has produced a text which gives a comprehensive coverage of the world of translating. It is divided into two sections: the first offers a history of translating. The second offers a detailed description of the various techniques of the art of translating, and the practical aids that the translator finds at his disposal. The whole is a broad, yet detailed, account of translating, past and present, which forms the ideal basis for further study.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 81'25 (09) =111 F496 1971 ej. 1 / H 81'25 (09) =111 F496 1971 ej. 2, ...

293.
Translating as a purposeful activity : functionalist approaches explained por
  • Nord, Christiane
Series Translation Theories Explained ; 1Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; INTERPRETACIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DEL ESCOPO; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Manchester : St. Jerome, 2001
Resumen: German-language approaches to translation have been revolutionized by the theory of action (Handlungstheorie) and the related theory of translation's goal or purpose (Skopostheorie). Both these approaches are functionalist: they seek to liberate translators from servitude to the source text, seeing translation as a new communicative act that must be purposeful with respect to the translator's client and readership. As one of the leading figures in this field, Christiane Nord gives the first full survey of functionalist approaches in English. She explains the complexities of the theories and their terms, using simple language with numerous examples. The book includes an overview of how the theories developed, illustrations of the main ideas, and specific applications to translator training, literary translation, interpreting and ethics. The survey concludes with a concise review of the criticisms that have been made of the theories, together with perspectives for the future development of functionalist approaches.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=111 N75t.

294.
Translating disease : the vernacular medical treatise in the late medieval Kingdom of Aragon por
  • Solomon, Michael
  • Emory University, Atlanta
Series ; n.6Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MEDICINA; SIGLO XII; SIGLO XIII; SIGLO XIV; TRADUCCIÓN.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Universidad de León, 34669
Resumen: During the fourteenth and fifteenth centuries the Kingdom of Aragon experienced a remarkable upsurge in the amount of practical medical advice available to readers in the vernacular. Translations of health compendiums, herbals, treatises on the plague, and gynecological manuals provided for non professionals the basic principles of health preservation. In 1305 Arnau de Vilanova wrote an abbreviated version of his Liber de regimine sanitatis (1299) for the king of Aragon, Jaume II, which was subsequently translated into Catalan at the request of the king's wife, Blanca who could not read Latin. In 1339 with the plague virtually knocking on the door of Catalunya, Jaume d'Agramont wrote his Regiment de preservacio de pestilencia, recognized as one of the first treatises in the vernacular to inform citizens of the threat of pestilence and epidemic.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

295.
Translation por
  • Bassnett, Susan
Series The new critical idiomTemas: BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; FEMINISMO; GENERO; GLOSARIOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; MUJERES; TELEVISION; TEORIA DEL POLISISTEMA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Londres : Routledge, 2014
Resumen: This guide presents readers with an accessible and engaging introduction to the valuable position translation holds within literature and society. Leading translation theorist, Susan Bassnett traces the history of translation, examining the ways translation is currently utilised as a burgeoning interdisciplinary activity and considers more recent research into developing technologies and new media forms. Translation displays the importance of translation across disciplines, and is essential reading for students and scholars of translation, literary studies, globalisation studies, and ancient and modern languages.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=111 B295t.

296.
Translation and language history participial constructions from old to early modern english por
  • Díaz Vera, Javier E
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Castilla-La Mancha, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ADVERBIOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DEL LENGUAJE; INGLÉS; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION DEL/AL LATIN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: This being a preliminary study, many assumptions are still based on inadequate evidence. Closer study on the evolution of participial constructions in the history on English, Latin and French would give a fuller picture of their development. Nevertheless, some preliminary conclusions may be drawn here. Firstly, adverbial participial clauses formed part of the spoken system, which favoured their frequent use in the oral poetry of the Anglo-Saxons. Translation from Latin, where the ablative absolute had become a literary device, played a decisive role in the development of new types of participial absolute constructions in Old English prose, which became less frequent as case distinctions collapsed. Only in late Middle English and early Modern English influence from Latin and French encouraged the creation of new participial constructions, the so-called nominative absolute, which were typical of the literary language.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

297.
Translation studies : an interdiscipline por
  • Snell Hornby, Mary [ed.]
  • Kaindl, Klaus [ed.]
  • Pöchhacker, Franz [ed.]
Series Benjamins translation library ; 2Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PRACTICA DE LA INTERPRETACION; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DE LA INTERPRETACION; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 1992
Resumen: In the early pos-war decades, Translation Studies was considered to be a subdivisi'on of comparative literature or of applied linguistics, depending on the approach of the scholar concerned. Since the mid-1980s it has gained recognition as an independent discipline in its own right - or, as one might more aptly put it, given the large number of subjects with which it overlaps, an interdiscipline. This was the approach adopted for the international congress held in September 1992 at the Institute of Translation and Interpreting of the University of Vienna to commemorate the 50th anniversary of its foundation. This volume contains a selection of the 163 papers read at the Congress on topics varying from the medieval translator and cultural pluralism to computational tools and the process of simultaneous interpretation.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25[082.1] =111 B438 2.

298.
Translation Studies por
  • Bassnett, Susan
Series New Accents
Edición: 4th edición
Temas: EDUCACIÓN; EQUIVALENCIA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; INTERNET; LENGUA MATERNA; NIDA, EUGENE A; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; RECONOCIMIENTO DE LA PROFESION; RENACIMIENTO; ROMANTICISMO; SIGLO V A.C; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; SIGLO XXI; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DEL ESCOPO; TEORIA DEL POLISISTEMA; TIPOS DE TRADUCCIONES; TRADUCCION BIBLICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Londres : Routledge, 2014
Resumen: Susan Bassnett traces the history of translation, examining the ways translation is currently utilized as a burgeoning interdisciplinary activity and extending her analysis into developing areas such as developing technologies and new media forms. Translation Studies displays the importance of translation across disciplines.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4=111 B295.

299.
The translator's handbook por
  • Sofer, Morry
Edición: 3rd ed.
Temas: ASOCIACIONES PROFESIONALES; FORMACIÓN PROFESIONAL; FUENTES DE INFORMACION; GUIAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; INTERNET; INTERPRETACIÓN; MANUALES; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; MERCADO DE TRABAJO; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRABAJO AUTONOMO; TRADUCTORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Maryland : Schreiber Publishing, 1999
Resumen: Contents: 1: The Uses of This Handbook. 2: Historical Overview of Translation. 3: Requisites for Professional Translators. 4: Translator's Self-Evaluation. 5: Translation Problems. 6: Translation Techniques. 7: Translation Equipment. 8: The Internet. 9: Dictionaries, Reference Literature, and Terminology Management. 10: Key Translation Areas. 11: How to Operate Successfully as a Freelance Translator. 12: Sources of Translation Work. 13: A Career as an In-House Translator. 14: Training Programs. 15: Oral Interpretation. 16: Machine Translation. 17: Translators' Organizations. 18: Translation: A Lifelong Career. Appendixes: Dictionaries, Where to Find Dictionaries, Foreign-Language Software Sources, Sources of Translation Work, Translation Courses and Programs, Translator Organizations, Translator Accreditation, Professional Periodicals for Translators. Glossary for Translators.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 81'255 (036)=111 S23 1999 Ej. 1 / H 81'255 (035)=111 S23 1999 Ej. 2, ...

300.
The translator's invisibility : a history of translation por
  • Venuti, Lawrence
Edición: 2nd ed.
Temas: ESPAÑA; TRADUCCIONES DE LAS MIL Y UNA NOCHES; TRADUCCIONES DE DOSTOEVSKY; TRADUCCION LITERARIA; SIGLO XX; SIGLO XVIII; SIGLO XVII; SIGLO XIX; ITALIA; INGLÉS; INGLATERRA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; FRANCIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Oxon : Routledge, 2008
Resumen: Venuti shows how fluency prevailed over other translation strategies to shape the canon of foreign literatures in English and investigates the cultural consequences of the domestic values which were simultaneously inscribed and masked in foreign texts during this period. The author locates alternative translation theories and practices in British, American and European cultures which aim to communicate linguistic and cultural differences instead of removing them. In this second edition of his work, Venuti: clarifies and further develops key terms and arguments, responds to criticisms, incorporates new case studies that include: an eighteenth-century translation of a French novel by a working-class woman; Richard Burton's controversial translation of the Arabian Nights; modernist poetry translation; translations of Dostoevsky by the bestselling translators Richard Pevear and Larissa Volokhonsky; and translated crime fiction and updates data on the current state of translation, including publishing statistics and translators' rates.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (09)"18/20"=111 V569t.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.