Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 312 resultados.

Ordenar
Resultados
301.
Translators through history por
  • Delisle, Jean [ed.]
  • Woodsworth, Judith [ed.]
Series Benjamins Translation Library ; 13Temas: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Philadelphia : John Benjamins Publishing Company, 1995
Resumen: Translators have invented alphabets, helped build languages and written dictionaries. They have contributed to the emergence of national literatures, the dissemination of knowledge and the spread or religions. Importers of foreign cultural values and key players at some of the great moments of history, translators and interpreters have played a determining role in the development of their societies and have been fundamental to the unfolding of intellectual history itself.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 [09] =111 D379.

302.
El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del traductor (I). Contextualización histórica : encuentro y desencuentros por
  • Feria García, Manuel C
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.16Temas: ESPAÑA; HISTORIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MARRUECOS; TRADUCCIÓN; TRATADOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38657
Resumen: El presente constituye el primero de tres artículos en los que se analiza el Tratado de Amistad y Comercio entre España y Marruecos de 1767 desde la traductología y la historia de la traducción .En esta primera parte contextualizamos el Tratado: los acontecimientos que lo rodearon, su significado histórico y las discrepancias de interpretación que han ido surgido a lo largo de los siglos. En cuanto a las soberanía española de las plazas norteafricanas por Marruecos y el cerco de melilla de 1774-1775 y, segundo, el proceso de descolonización del Sahara Occidental. En la segunda y tercera partes de este artículo, que esperamos publicar en los próximos números de Sendebar, analizaremos hasta qué punto la traductología y la historia de la traducción pueden arrojar alguna luz respecto a todo ello.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

303.
The true interpreter : a history of translation theory and practice in the West por
  • Kelly, Louis G
Temas: EUROPA ORIENTAL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LINGUISTICA; SIGLO XX; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: engeng
Detalles de publicación: New York : St. Martin's Press, 1979
Resumen: The book is an account of the development of translation theory and practice from Roman times until the present. It is a summary of the way in which translation has developed, an account of its intellectual setting and a delineationof its purposes over the last two thusand years. To this end technical and religious texts, as well as literary texts, have been examined.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 81'255(09) =111 K297 1979.

304.
Two korean translations of the Xiaoxue : free translation or literal translation? por
  • Kim, Wook-Dong
Series ; vol.61n.4Temas: CHINA; COREA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVI; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL COREANO; TRADUCCION LITERAL; TRADUCCIONES DEL XIAOXUE.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: chikor
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, october-december 2015
Resumen: Broadly historical in its approach, this article explores how the Xiaoxue (Lesser or Elementary Learning), or Sohak in Korean, a primary textbook for Confucianism in China, was translated into Korean at two different times with a span of seventy years between the versions in the sixteenth century. It argues that the two different versions of translation of the same book, Beonyeok Sohak and Sohak Eonhae, reflected not only significant differences in the principles and strategies of translation: free translation or literal translation and native words or foreign words, among other things; but they also revealed significant difference in the translators' - or, for that matter, their commissioners' - ideologies and worldviews. The two Korean versions of the Xiaoxue was thus a contested battleground for the scholars and the politicians. In sum, it claims that the debate on the methodology of translation is not just an issue specific to Western translation theory but also non-Western translation theory.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

305.
Verlaine traducido por Pujol : estudio contrastivo por
  • Katz de Sánchez, Rosa
  • Castillo, Mariana
  • Granero de Goenaga, Ana María [comp.]
  • Jornadas Internacionales de Traductología CórdobaAR 21-23 septiembre 2006
Series La traducción : hacia un encuentro de lenguas y culturasTemas: ANALISIS CONTRASTIVO; AUTORES FRANCESES; CONFERENCIAS; FRANCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE PUJOL; TRADUCCIONES DE VERLAINE.
Origen: Jornadas Internacionales de Traductología
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Traducción, 1Comunicarte, 2008
Resumen: Octavio Paz nos dice "la condenación mayor sobre la posibilidad de traduccion ha recaído sobre la poesía". En efecto, se pierde la métrica, la rima, la aliteración, la onomatopeya y el ritmo de acentuación originales de los poemas en la lengua determinada. En el caso de Verlaine es muy notable, puesto que el poeta ha elegido sus palabras en función de su sonoridad más que de su sentido.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 G765.

306.
Victor Hugo y sus traductores españoles en la encrucijada política por
  • Lafarga, Francisco
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: ESPAÑA; ESPAÑOLES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; POETAS; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE VICTOR HUGO; TRADUCTORES.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: Dice el autor de este trabajo que... "Si bien es cierto que el traductor está sometido a múltiples presiones, empezando por las de índole económica, no siempre se ha humillado ante el poder establecido y en ocasiones ha adoptado una postura crítica, haciendo de portavoz de una ideología si no siempre revolucionaria, por lo menos subversiva y disidente respecto de la ideología dominante. En esta líena se hallan, a su entender, varios traductores - y distintas traducciones- de Victor Hugo en la España de la segunda mitad del siglo XIX
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

307.
La "visibilidad", al trasluz por
  • Muñoz Martín, Ricardo
  • Estudis Universitaris de Vic, Barcelona
Series ; n.6Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Este artículo intenta responder al libro The Translator ́s Invisibility. A History of Translation, de Lawrence Venuti (1995, London: Routledge). Esta obra se puede leer como una revisión histórica desde un concepto relativamente nuevo, el de la "visibilidad", o bien como la defensa de ese concepto apoyada en una particular lectura histórica. En mi análisis he elegido la segunda opción, por lo que, tras resumir la tesis de Venuti, intentaré contrastar su lectura histórica con la de otros investigadores para después analizar el concepto de "visibilidad" desde el punto de vista traductológico y político. Como quiera que las tres perspectivas no se pueden separar más que artificialmente, intentaré hacer un balance final común a las tres.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

308.
La visibilidad de los traductores en la historia y en el arte y el apocamiento del traductor [CD-ROM] por
  • Vega Cernuda, Miguel Ángel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ARTES PLASTICAS; BIOGRAFIAS; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Desde la época en la que los estudios de la traducción hicieron aparición, hace sesenta años, en las universidades, estos vienen padeciendo un ahistoricismo endémico. De ello tienen culpa, en parte, tanto docentes como profesionales de la traducción que piensan que la historia de la disciplina es una cuestión subordinada tanto en la docencia como en el ejercicio de la misma. Cierto es que paulatinamente este historicismo se va paliando y en la actualidad, cuando gracias al esfuerzo de muchos investigadores vamos disponiendo de un respetable corpus de historia de la traducción, es necesario destacar y evaluar las diferentes corrientes que se van perfilando en el ejercicio de la misma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

309.
Vocabularios e inmigración : significados y proyectos de país por
  • Illescas, Raúl
  • Minguzzi, Armando V
Series ; n.29Temas: ARGENTINA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INMIGRANTES; VOCABULARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1996
Resumen: A partir de dos diccionarios de principios de siglo que traducen la variedad argentina del castellano a la variedad española, Illescas y Minguzzi proponen una lectura del proceso inmigratorio producido entre 1880 y 1910 en nuestro país. Según los autores, en estos textos, la traducción cumple la función de disciplinar socialmente al inmigrante y establecer un parámetro de legitimidad lingüística sobre la base de lo nacional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

310.
The way we were por
  • Bierman, Bernie
Series The ATA Chronicle : number 3, volume XXXVII, March 2008 ; vol. 37, n. 3Temas: ESTADOS UNIDOS; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN.
Origen: The ATA Chronicle, volume XXXVII, number 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Alexandria, VA : American Translator Association, march 2008
Resumen: Some months ago, a patron of the numerous translator watering holes in cyberspace posed a very intriguing question: "What would translation industry, in terms of technology, look like 50 years from now?". It was the question that i felt qualified to answer with a single word: different...
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H28.

311.
Westminster Abbey de John Dart : un precedente de la Graveyard School por
  • Vella Ramírez, Mercedes
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Córdoba, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; MOVIMIENTOS LITERARIOS; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE GRAVEYARD SCHOOL; TRADUCCIONES DE WESTMINSTER ABBEY.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: La denominación de graveyard school o graveyard poetry, conocida en el resto de Europa por poesía de los cementerios o de las tumbas, engloba a un grupo de poetas y a algún que otro prosista, que desarrollan su producción literaria en la Inglaterra del siglo XVIII, siendo sus temas principales los ya tradicionales de la muerte y la religión, a los que ellos añaden tintes y matices melancólicos. La obra Westminster Abbey debe ser considerado un poema perteneciente a la graveyard school y que, consecuentemente, sería el poema que marcaría el nacimiento de esta escuela como algo más o menos consolidado; una escuela de suma importancia para la literatura, pues con ella no sólo se inicia el estilo introspectivo en el que posteriormente desembocará en el romanticismo, sino que también se sientan las bases del futuro horror gótico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

312.
Zur spanischen rezeption des werks der schriftstellerfamilie mann anhad der übersetzungen : Golo Mann por
  • Raders, Margit
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ALEMÁN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION LITERARIA AUTORES ALEMANES; TRADUCCIONES DE MANN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: Der vorliegende Beitrag über Golo Mann ist ein Auszug aus dem ersten, «statistischen» Teil einer umfangreichen Untersuchung mit dem Arbeitstitel «Aufnahme und Wirkung des literarischen, publizistischen und wissenschaftlichen Werks der Familie Mann in Spanien. Eine Fallstudie zur Rezeption deutschsprachiger Literatur des 20.Jahrhunderts».
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.