Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 49 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
El aprendizaje de las lenguas extranjeras y las tecnologías de la información : aprendizaje de próxima generación por
  • Armendáriz, Ana
  • Ruiz Montani, Carolina
Temas: CHAT; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; NUEVAS TECNOLOGIAS; METODOS PEDAGOGICOS; INTERNET; INGLÉS; FOROS; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; E-LEARNING; EDUCACIÓN; CORREO ELECTRONICO; COMPUTADORAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Lugar, 2005
Resumen: Este libro constituye una valiosa fuente de información para aquellos docentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, y también capacitadores, facilitadores, responsables de gestión de educación o capacitación, y, en el caso de contextos de aplicación de las nuevas tecnologías de información y capacitación, además de los actores educativos mencionados, también puede servir a desarrolladores de software. Incluye fundamento teórico, aplicaciones prácticas, ejemplos y estudio de casos de e-learning de Lenguas Extranjeras. En una primera etapa, las autoras sintetizan el proceso de aprendizaje de lenguas, el bilingüismo, las segundas lenguas, las características de la producción lingüística de los aprendientes, la producción de errores y su significación en el proceso de adquisición de Lenguas Extranjeras. Paulatinamente, se internan en la segunda etapa de este libro, que comprende el espacio virtual: la alfabetización informática, el aprendizaje e-lectivo, la comunicación y la conferencia mediadas por computadora, vislumbrando, poco a poco, el e-learning de próxima generación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'243:81'322 (07)=134.2=111 A54.

2.
Como mejorar el aprendizaje mediante el uso de herramientas de la web 2.0 por
  • Robinson, Bryan
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: EDUCACIÓN A DISTANCIA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; FACEBOOK; FORMACIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; NUEVAS TECNOLOGIAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TECNICAS PEDAGOGICAS; TECNOLOGIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TERMINOLOGÍA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; WEB 2.0; WEB SOCIAL.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Las herramientas de la Web 2.0 forman parte de nuestra vida diaria y nos podemos aprovechar de la realidad de su presencia en el aula. Las redes sociales son accesibles y amigables y su uso puede encajar con las competencias sistémicas, instrumentales y personales que constituyen lo nuevo en nuestros planes de estudios del grado en traducción e interpretación. Podemos adoptar el uso de estas herramientas y adaptarlas para retar a nuestros estudiantes a que realicen actividades de aprendizaje pertinentes que estimulan el uso de las destrezas cognitivas de alto nivel que con demasiada frecuencia se han quedado dormidas. Sin embargo, el uso de la Web 2.0 no puede quedarse meramente como otro carro al que todos se quieren subir. El verdadero reto es la integración efectiva de estas herramientas en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de nuestros cursos. En este estudio piloto describimos el diseño y uso de un instrumento de auto-evaluación y evaluación por pares de una serie de competencias relacionadas con el trabajo en equipo a través de la integración de la red social Facebook en un entorno formativo de aprendizaje cooperativo basado en proyectos. Los grupos experimentales se componen de estudiantes de 4.o curso de la licenciatura (que está a punto de desaparecer) en anticipación de la primera promoción de grado. Ya que se trata de un estudio piloto, no podemos considerar los datos concluyentes pero sí demuestran que nuestro planteamiento aporta claros beneficios motivadores en los estudiantes y que la integración explícita de una cada vez mayor gama de competencias aporta un valor añadido al aprendizaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

3.
La composition française : à l'usage du Cours moyen et de la Classe de fin d'études por
  • Bocquet, L
  • Perrotin, Léo
Series Méthode de français Bocquet-Perrotin: par la culture des sensations et l'étude des textes
Edición: 10a ed.
Temas: EJERCICIOS; ENSEÑANZA DE LA LENGUA; FRANCÉS; MANUALES; METAFORAS; METODOS PEDAGOGICOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: París : Librairie Armand Colin, 1951
Resumen: Dès 1910, nous avons exposé à la Société libre pour l'Étude psychologique de l'Enfant les moyens que nous employions dans nos classes pour initier les élèves à la composition française grâce à la culture méthodique et intensive des sensations. Notre méthode reçut un chaleureux accueil et le Président de la Société, le regretté psychologue Alfred Binet nous conviait à tirer de nos recherches tout le parti possible pour le profit de la Science et de l'École.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.133.1'24=133.1 B631 1951.

4.
Construir la escritura por
  • Cassany, Daniel
Series Papeles de pedagogía ; 42
Edición: 1ra. ed. 7ma. imp.
Temas: DIDACTICA; DOCENTES; EDUCACIÓN; ENSEÑANZA; ENSEÑANZA SECUNDARIA; ESCRITURA; EVALUACION; LECTURA; METODOS PEDAGOGICOS; PROFESORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Paidós, 2011
Resumen: Quizá la informática y el ciberespacio estén asesinando a la máquina de escribir y al papel, pero escribir consiste todavía en disponer las palabras de modo que expresen con precisión lo que uno quiere transmitir a otros, y esto todavía sigue siendo difícil. Quizás el procesador de texto y los verificadores gramaticales faciliten el trabajo del aprendiz, pero éste sigue necesitando a docentes preparados que le muestren en el aula cómo se construyen los discursos escritos y cómo se deben utilizar las palabras para que signifiquen en cada contexto lo que uno pretende. Construir la escritura se dirige a estos docentes (de lengua y de otras materias) y responde a las siguientes preguntas: ¿qué sabemos hoy del acto de escribir?, ¿cuál es la mejor manera de enseñar?, ¿y de evaluar?, ¿qué puedo hacer en el aula? El volumen sintetiza las teorías actuales sobre la composición escrita, ejemplifica los conceptos más relevantes, explora las prácticas escritoras de los institutos de secundaria y propone una alternativa didáctica, teórica y práctica, con treinta ejemplos de actividades experimentadas y comentadas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 003.08 (07) C271co.

5.
Cuando ya no se trata de traducir sino de enseñar a traducir por
  • Firmenich Montserrat, Silvia
  • Instituto Superior en Lenguas Vivas J.R.Fernández, Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La gran mayoría de los que nos dedicamos a la docencia de la traducción en nuestro país, aprendimos a enseñar -o transmitir- este arte a nuestros alumnos aportando lo adquirido a partir de nuestra propia experiencia profesional pues no contamos con una capacitación formal en metodología. Y es por ello que el primer impulso es hacer lo que sabemos hacer: "tome el texto y traduzca". Es decir, hacemos lo que el cliente hace con nosotros. A través de este trabajo quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sugeridas a lo largo de más de 10 años de ejercicio en la docencia de la traducción. Mi intención es proponer algunas ideas que puedan servir de punto de apoyo a quienes desean iniciarse en la docencia y de materia de reflexión a quienes ya la ejercen.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

6.
El desarrollo de la subcompetencia profesional : ¿currículo nulo? [CD-ROM] por
  • Dal Dosso, Horacio R
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: COMPETENCIA; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; EJERCICIO PROFESIONAL; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: El estudio de la subcompetencia profesional resulta importante por diferentes razones: en la República Argentina, prácticamente no existen trabajos de investigación que traten en forma exclusiva sobre la subcompetencia profesional. Esta presentación viene a crear un nicho respecto de este objeto de estudio. La inclusión de más contenidos sobre esta subcompetencia en el currículo permitiría formar profesionales de la traducción que se desempeñarían en perfiles que todavía no se han creado y cuya demanda social podría conocerse mediante otros estudios. Su desarrollo es significativo en cualquier profesión, debido a su transferibilidad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

7.
Diccionario de pedagogía por
  • Ander-Egg, Ezequiel
  • Santos Guerra, Miguel Angel [prol.]
Series Respuestas educativas
Edición: 2da. ed. rev. aum.
Temas: DICCIONARIOS; PEDAGOGIA; METODOS PEDAGOGICOS; ESPAÑOL; ENSEÑANZA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Magisterio Rio de la Plata, 1999
Resumen: En el prólogo para este libro, Miguel Angel Santos Guerra afirma y se pregunta: "Hay muchos diccionarios. También hay ya diccionarios de pedagogía. ¿Por qué uno más? ¿Por qué uno nuevo?" Y su respuesta puede resumirse en las cinco características básicas que brillan en el Diccionario de pedagogía que ha preparado Ezequiel Ander-Egg: actualidad, precisión, brevedad, compromiso, sencillez.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 37.013 [038] =134.2 A22.

8.
La enseñanza comunicativa de idiomas por
  • Littlewood, William
  • García Clemente, Fernando [tr.]
Series Didáctica de lenguasTemas: COMUNICACION; COMUNICACION INTERPERSONAL; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; METODOS PEDAGOGICOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Cambridge : Cambridge University Press, 1996
Resumen: El enfoque comunicativo ha transformado el panorama de la enseñanza de lenguas extranjeras. En este libro, cuya edición inglesa se ha convertido en todo un clásico, se ofrece al profesor una introducción exhaustiva a los principios que fundamentan la enseñanza comunicativa de la lengua. William Little detalla con gran claridad y precisión las ideas comunicativas básicas. En su exposición se destacan principalmente aquellos aspectos que resultan de mayor importancia en el aula, de manera que el lector podrá integrar nuevas ideas y sugerencias en su práctica cotidiana. El autor tambien insiste en que el conocimiemto de la gramática resulta fundamental en cualquier proceso de comunicación efectiva.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'243:37.013 (076) L735.

9.
La enseñanza de la lengua extranjera en la educación infantil por
  • Moya Guijarro, Arsenio Jesús [coord.]
  • Albentosa Hernández, José Ignacio [coord.]
  • Harris, Christine [colab.]
Series Estudios ; 88Temas: EDUCACIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; NIÑOS; METODOS PEDAGOGICOS; ENSEÑANZA PRIMARIA; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Cuenca : Universidad de Castilla-La Mancha, 2003
Resumen: La colección de estudios que se presenta en este libro desde distintas examina, desde distintas perspectivas, las corrientes metodológicas que tienen una influencia determinante en la enseñanza de la lengua extranjera en la Educación infantil, al mismo tiempo que responde a dos interrogantes básicos: Cómo llevar a buen fin una sensibilización hacia la cultura y la lengua extranjera?, y, qué formación es la más adecuada para el maestro que interviene en las aulas de lenguas extranjeras con alumnos de edades tempranas?. Se abordan, así mismo, otros temas como el tratamiento de los cuentos en la Educación infantil y Primaria, el rincón de la computadora en el aula, la rutina y las consignas, y la elaboración de la programación por tópicos. Buena parte de las reflexiones y conclusiones se fundamentan en las experiencias desarrolladas dentro del proyecto bilingüe MEC- British Conuncil y del proyecto Lengua -A "Primeros Pasos"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'243:37-053.5 M873.

10.
La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera por
  • Santamaría Pérez, María Isabel
Series MonografíasTemas: ENSENANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA; ESPAÑOL; LEXICO; MANUALES; METODOS PEDAGOGICOS; VOCABULARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Alicante : Universidad de Alicante, 2006
Resumen: El objetivo de este libro es proponer diversas estrategias didácticas que favorezcan la enseñanza del léxico en el aula de español como lengua extranjera. La autora de este manual reflexiona sobre qué se entiende por competencia léxica y analiza los medios de aprendizaje que favorecen su adquisición. Al mismo tiempo el volumen presenta una orientación esencialmente práctica, como reflejan las actividades de comprensión oral y escrita que se incluyen al final de cada capítulo y solucionario donde se encuentran las respuestas a tales ejercicios. En definitiva esta obra constituye una herramienta de apoyo para todos aquellos profesores que se dedican a la enseñanza del español como lengua extranjera.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'243 S59.

11.
Error analysis por
  • Santos Pedrotti, Enrique M
Series ; 91497Temas: ANALISIS; ANALISIS LINGUISTICO; ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; ERRORES; INGLES; LINGUISTICA; LINGUISTICA APLICADA; METODOS PEDAGOGICOS.
Origen: Las tramas de la traducción : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 42583
Resumen: The author provides a comprehensive overview of the discipline called "error analysis" both in its theoretical background as well as its practical application - providing examples thereof - with learners whose first language is Spanish.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

12.
Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas por
  • Richards, Jack C
  • Lockhart, Charles
  • Zaro, Juan Jesús [tr.]
Series Didáctica de lenguasTemas: ALUMNOS; COMUNICACION; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; METODOS PEDAGOGICOS; PROFESORES DE IDIOMAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Cambridge University Press, 1998
Resumen: La convicción de que la formación de los profesores de lenguas debe fundamentarse en la reflexión sobre la propia práctica docente inspira esta aportación de Richards y Lockhart. A propósito de aspectos cruciales de la enseñanza de lenguas, como el análisis de las características de los alumnos, el papel del profesor, las pautas de interacción o la programación de unidades didácticas ,la obra considera, de forma clara y concisa, los problemas más frecuentes a los que se enfrenta el profesor en la clase, y proporciona una variedad de instrumentos prácticos-cuestionarios, fichas, guías de orientación, ejemplos.etc .para resolver casos concretos y enfocar la actividad docente a partir de la reflexión sobre la propia enseñanza.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'243:37.013 (076) R41.

13.
Estrategias para mejorar la producción escrita del estudiante de traducción [CD-ROM] por
  • Grosman, Paula
  • Rogante, Alejandra
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIANTES; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; REDACCION; REDACCION Y ESTILO.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: En nuestros primeros años de docencia en el traductorado de inglés, siguiendo la tradición de nuestra propia formación, enseñamos que la traducción es un pasaje de una lengua a otra, de una cultura a otra. Es la reexpresión de un mensaje originalmente escrito en una lengua para que los hablantes de otra lengua puedan acceder a él. Sin embargo, con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que estábamos haciendo demasiado hincapié en la idea de transferir, de trasladar, y que dábamos por sentado que nuestros alumnos ya sabían leer y escribir. Por supuesto que sabían, ¿pero estaban preparados para leer y escribir en el nivel superior y, más concretamente, en la disciplina de la traducción?
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

14.
Evaluación de traducciones con fines didácticos : el baremo de calificación [CD-ROM] por
  • Firmenich Montserrat, Silvia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EVALUACION DE TRADUCCIONES; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Este trabajo surge a partir del proyecto de investigación realizado en el marco de la maestría en Traducción e Investigación de la Universidad Jaume I (UJI), cuyo objetivo principal fue investigar si, en la corrección de traducciones en el ámbito académico, la aplicación de un baremo de corrección servía para atenuar las divergencias entre los evaluadores y reducir, así, el nivel de subjetividad. El experimento realizado se limitó a la comparación de los resultados obtenidos cuando se corrige con un baremo analítico y cuando se realiza una corrección holística sin aplicar baremo alguno.En una segunda etapa -cuyos primeros resultados se incluyen en esta presentación- me aboqué a la elaboración de una herramienta de corrección que, a la vez que permitiera unificar criterios entre los evaluadores, apuntara a sistematizar el proceso de corrección en los exámenes finales de traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

15.
Experiencia interdisciplinaria : seminario de fonética inglesa y entrenamiento actoral por
  • Hernándes, Marisol
Series ; 93503Temas: FONÉTICA; FONOLOGÍA; INGLÉS; METODOS PEDAGOGICOS; PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESAROLLO; SUBCOMPETENCIA INSTRUMENTAL; TRADUCCIÓN; TRADUCCION DEL/AL INGLES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: De la metodología a la práctica : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 43313
Resumen: El artículo, inscrito dentro del proyecto de investigación "Hacia una mejora en la producción oral en Lengua Inglesa: entrenamiento actoral adaptadoal aprendizaje de fonética y fonología inglesa", que sostiene que los estudiantes de las carreras de inglés a nivel terciario y universitario mejoran la inteligibilidad y expresividad en la lengua extranjera cuando la enseñanza de la fonética se complementa con ejercicios actorales adaptados. Aquí presentamos los resultados de un seminario en el que se puso en práctica la metodología fruto del proyecto de invetigación mencionado. Asimismo detallamos los niveles de aprendizaje, diseñados para complementar la enseñanza académica, y los contenidos pertinentes, e incluímos un informe escrito de las reflexiones de los participantes sobre el proceso de aprendizaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

16.
La fase de revisión y la clase de traducción [CD-ROM] por
  • Sestopal, María Dolores
  • Baquero, Juan A
  • Cañete, Aurelia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EVALUACION DE TRADUCCIONES; METODOS PEDAGOGICOS; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La enseñanza de la traducción tiene como objetivo, no sólo formar la competencia analítica y la creatividad en la búsqueda de equivalencias lingüísticas, pragmáticas y culturales, sino también desarrollar el espíritu crítico de los alumnos tanto hacia las traducciones propias como las ajenas. Hurtado Albir propone para la iniciación en la enseñanza de la traducción, el desarrollo de cuatro bloques de objetivos generales: metodológicos, contrastivos, textuales y de estilo de trabajo profesional. Si bien es difícil separar unos de otros en la tarea diaria de enseñanza, Hurtado Albir encuadra el desarrollo del espíritu crítico dentro de los objetivos metodológicos, haciendo referencia a tres tipos de actividades: la traducción, la corrección de traducciones y la traducción comentada. Generalmente, en las propuestas didácticas se recalca la primera parte del proceso de traducción (el análisis lingüístico, pragmático y cultural, la documentación, la gestión de la terminología) y la traducción en sí. Aunque, estos pasos son esenciales y fundamentales para la competencia traductora, creemos que se olvida muchas veces el área de aseguramiento de calidad, un área de gran interés profesional en la actualidad. Sobre la base de esta línea de pensamiento y considerando que es nuestro interés preparar a los alumnos para la vida profesional, el presente trabajo presenta una propuesta metodológica, que se encuadra dentro de la clasificación de objetivos metodológicos y de estilo de trabajo profesional realizada por Hurtado Albir. Dicha propuesta muestra los pasos llevados a cabo para la incorporación de la fase de autoevaluación y revisión como herramienta de aprendizaje en la clase de traducción, conforme a la experiencia en la cátedra de Traducción Comercial de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

17.
Fonética inglesa y actuación : la construcción del personaje por
  • Hernández, Marisol
Series ; 91497Temas: ENSENANZA DE IDIOMAS; ENSENANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; FONÉTICA; METODOS PEDAGOGICOS; PEDAGOGIA; TECNICAS PEDAGOGICAS.
Origen: Las tramas de la traducción : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 42583
Resumen: El presente trabajo busca mostrar la forma en que la actuación puede ayudar al alumno avanzado de inglés como lengua extranjera a producir mensajes orales espontáneos que tengan los rasgos segmentales y suprasegmentales del inglés. El alumno en las clases de Fonética y Fonología Inglesa podrá beneficiarse con herramientas valiosas para la formación actoral. Este enfoque pedagógico y metodológico se basa en las improvisaciones, los ejercicios de relajación y concentración, el calentamiento vocal, el entrenamiento para accent reduction, la transcripción de libretos y los ejercicios para la creación del personaje. Este entrenamiento vocal y corporal actoral enriquece el proceso de enseñanza/aprendizaje de Fonética porque brinda recursos útiles para perfeccionar la producción oral y la inteligibilidad. Los ejercicios para la creación del personaje ayudan al alumno a desarrollar su idiolecto en inglés y abordar la transferencia negativa de la L1.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

18.
A formação do tradutor em universidades brasileiras [CD-ROM] por
  • Lima, Érica
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: BRASIL; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Este trabalho se propõe a discutir a formação acadêmica de tradutores no nível de graduação no Brasil hoje, considerando, de um lado, a fundamentação teórica que estimule o futuro profissional a refletir sobre sua atividade, a se conscientizar sobre a importância sociocultural e política da tradução e, de outro, as peculiaridades de uma área em constante mudança, marcada principalmente por (r)evoluções tecnológicas. Os últimos anos foram caracterizados por estudos que consideram aspectos que vão além de técnicas e métodos de ensino para uma boa formação. Como consequência, as crenças na aprendizagem, especialmente em relação ao ensino de língua estrangeira, passaram a ser mais estudadas, devido à influência que exercem na motivação e no sucesso do aluno. Com a tradução não foi diferente. Desde o início dos anos 2000, tem-se feito pesquisas e estudos a partir das crenças dos alunos sobre o que é tradução e sobre o papel exercido pelo tradutor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

19.
Formación de traductores : cómo y qué evaluar [CD-ROM] por
  • Reyes Malca, Johanna
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSENANZA DE LA TRADUCCION; EVALUACION DE TRADUCCIONES; METODOS PEDAGOGICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: En nuestro quehacer como formadores de traductores, docentes de lenguas extranjeras e investigadores, estamos en la constante búsqueda de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje que conducimos. Esto nos obliga a determinar qué aspectos pueden no estar precisamente contribuyendo en este sentido. Uno de estos es el referido a la evaluación en general y específicamente a la evaluación de la calidad de las versiones de traducción hechas por nuestros alumnos en formación. En efecto, somos conscientes de que no hay consenso real ni sobre la manera de evaluar ni sobre qué evaluar. Podríamos adjudicar esta situación a la preponderancia de la subjetividad y la apreciación personal descrita por Varela y Póstigo (2005) o al hecho de que muchos docentes que dictan cátedra en traducción carecen de formación pedagógica (Goff-Kfouri, 2004). También observamos que no disponemos de herramientas variadas que nos permitan llevar a cabo una evaluación diversificada. Sin embargo, creemos finalmente que nuestros enfoques sobre lo que es traducción no han variado mucho en los últimos veinte años. Waddington (2000) hace referencia al concepto "relativamente estático de la traducción", lo cual hace infructuoso nuestro deseo de tratar de formular criterios de calidad, pues la traducción es y ha sido siempre la comparación entre dos productos lingüísticos finales. ¿Pero es realmente esto la traducción? Si no recapacitamos en el proceso que está detrás de cada versión final de traducción, quizás sí, pero si nos avocamos a indagar qué estrategias y capacidades se activaron en la mente y el ser de un estudiante de traducción para poder dar su versión final traducida, pues nuestra respuesta será definitivamente no. Hay quienes opinan que no existe una sola versión final de traducción, sino varias (House, 2001), considerando que hay igualmente por lo menos tres visiones diferentes de significado. Hay otros estudiosos que priorizan otros factores para determinar la calidad de una traducción, tales como el contexto, el destinatario, las características estilísticas, la función del texto original, entre otros (Anttila, 1991).
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

20.
La globalización, sus exigencias y su aplicación a la docencia de la traducción jurídica [CD-ROM] por
  • Irrazábal, Cecilia Andrea
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INGLÉS; METODOS PEDAGOGICOS; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Esta ponencia surge como resultado de un trabajo de investigacion sobre Traduccion y Globalizacion que realice hace unos años, y de mi tarea, de indole mas bien practica, a cargo de materias de Traduccion Juridica y Terminologia Juridica, en las Carreras de Traductorado Publico en Ingles de dos universidades. Es por eso, que tiene un componente teorico, a modo de introduccion, y otro ya mas practico que intenta reflejar el trabajo que realizo, mas algunas propuestas de trabajo concretas para el ejercicio de la docencia de la traduccion juridica. Veremos en esta primera diapositiva algunas representaciones graficas que nos ayudan a poner de relieve las relaciones entre dos mundos, dos ambitos que visualmente se presentan como disimiles. hasta antagonicos. Mas aun, como fruto de conversaciones y comentarios con algunos colegas y alumnos, la conclusion a la que podria llegar es que existe una brecha, una inconmensurabilidad entre un mundo y el otro. Tratemos pues de analizar de que modo se puede acortar esa distancia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

21.
Glosario de diseño instruccional de la didáctica de lenguas extranjeras por
  • Barbosa Rivera, Yamid Manuel
  • Antury Gómez, Julián Andrés
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: BASES DE DATOS; ENSENANZA DE IDIOMAS; ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; ESTUDIANTES; GLOSARIOS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LEXICOGRAFIA; METODOS PEDAGOGICOS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; SINONIMOS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Este proyecto tuvo como finalidad poner a disposición de los estudiantes de idiomas un glosario monolingüe en inglés con equivalencias en español de terminología del Diseño Instruccional de la Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Se realizó a partir del corpus de los textos utilizados en el componente pedagógico de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle (Cali-Colombia, 2010-2012). El resultado de este trabajo es una base de datos terminológica disponible para su consulta en la página web de la universidad del Valle, en: http://terminologia.univalle.edu.co. Los términos obtenidos cuentan con definición (es), explicación (es), fuente, sinónimo, términos relacionados y equivalencias al español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

22.
Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi por
  • Luna, Rosa
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN DE DOCENTES; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TECNICAS PEDAGOGICAS; TRADUCCIÓN; TRADUCTOR.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Hace más de cuatro décadas que se forman traductores a nivel universitario en diferentes países y lenguas. Durante las dos primeras, los formadores de traductores fueron bien empíricos puros, bien profesionales reinventados de especialidades tales como la filología, la literatura y la lingüística cuya formación en didáctica de la traducción era enteramente autodidacta. En los últimos dos decenios, incursionaron en el ámbito docente egresados de la carrera de traducción, o de maestrías en traducción e interpretación, en su mayoría, con escasa, o nula, formación en enseñanza de la traducción. En suma, a la fecha el docente de traducción, cualquiera que sea su profesión de base, no cuenta con una formación profesional en didáctica de la traducción. En el campo teórico, toda esta situación se ve reflejada en la preocupante escasez, tanto de publicaciones destinadas a la enseñanza de la traducción en general, como de las específicamente orientadas a los perfiles curriculares, que tienden a focalizar su interés en el ingresante, estudiante y egresado de la carrera de traducción, sea éste generalista o especializado, y descuidan la reflexión en torno al perfil del docente de traducción, facilitador por excelencia del proceso de formación de futuros traductores. En esta comunicación se someterá a consideración, tanto de docentes como de discentes de traducción, el perfil ideal tentativo del docente de traducción del siglo xxi.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

23.
Hacia una formación pedagógica en traducción por
  • Candás, Dora Beatriz
  • Pinto, María Cristina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación,2 Buenos AiresAR 23-25 abril 1998
Series Actas del Segundo Congreso Latinoamericano de traducción e InterpretaciónTemas: ARGENTINA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Nuestro país carece de formación docente en traducción. Los que nos dedicamos a la formación de traductores nos basamos en nuestra experiencia profesional o docente y en nuestras propias lecturas e investigaciones. Muchos de nosotros somos traductores con años de trabajo que volcamos en nuestras clases todo lo adquirido durante nuestra práctica profesional; otros son traductores recibidos hace poco tiempo, que traen el bagaje de todo lo aprendido durante sus años de formación. Creemos que este tipo de docencia -meritoria y valiosa, grcias a la cual todos nosotros aprendimos lo que sabemos- debe ser sistematizada para poder optimizar sus resultados. Por eso, en esta exposición, queremos darles a conocer qué pensamos poner en práctica para formar docentes en la materia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA II 1998.

24.
How to teach english for spanish speakers por
  • Orlando, María Teresa
  • Petrisko, Joe [colab.]
Temas: ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; INGLÉS; GRAMÁTICA; FONDO EDITORIAL; ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA; MÉTODOS PEDAGÓGICOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2011
Resumen: Born in Buenos Aires, María Teresa lived in the United States, where she obtained her Master of Arts degree in Teaching English as a Second Language at Hawai'i Pacific University (HPU). After obtaining her Master's degree she also taught two courses, Note-taking Skills and Analyzing & Writing Arguments, at the Center for English Language Programs at HPU. María Teresa returned to her native Buenos Aires in 2006, where she taught English in public and private educational institutions at the university, high school and grade school levels. She is the founder and director of her own language center, Lingualandcenter Associated with Linguarama, mainly devoted to individual and group language training programs. She currently works as an English professor at Universidad de la Marina Mercante and conducts various teacher-training courses for translators at the Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. She is also a free-lance translator and works as an interpreter in the law-court system.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: 811.111'243=111 O5 .

25.
La incorporación de tecnología a la clase de traducción [CD-ROM] por
  • Sestopal, María Dolores
  • Albani, Lucas
  • Yellamo, Julieta
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; EJERCICIO PROFESIONAL; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; HERRAMIENTAS PARA EL TRADUCTOR; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS; NUEVAS TECNOLOGIAS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Los últimos cincuenta años han sido testimonio de la intensificación de los procesos de cambio cultural. Las innovaciones y transformaciones que se produjeron en estos años tuvieron un fuerte impacto en los medios culturales científicos y extracientíficos. Esto se vio acentuado por la celeridad de los cambios tecnológicos y la globalización. Los docentes debemos trabajar de modo de lograr "la capacitación de los ciudadanos, para que puedan enfrentar con idoneidad los desafíos de un mundo en el que la tecnología, planteada como respuesta a problemas o demandas de la sociedad, marca pautas en el quehacer cotidiano" (Gay, 2008: p50). Para asumir una actitud proactiva que permita la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación con una visión prometeica, es importante en primer lugar conocer mejor la realidad de nuestros alumnos. Con este fin, se realizó una encuesta a fines de 2014 para saber el grado de manejo de la tecnología de asistencia a la traducción de los alumnos de traducción de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Esta encuesta que abarcó cinco áreas temáticas conforme a la clasificación propuesta por Alcina (2008) se comparó con datos de una encuesta similar a egresados. El procesamiento de estos datos mostró, entre otros hallazgos, un nivel medio a bajo de manejo de tecnología relacionada con los procesos de edición (Nieto Femenía y colab., 2015) y deficiencias en el proceso de documentación. En el presente trabajo, se presenta un resumen de los datos relacionados con estos dos aspectos de la encuesta y lineamientos para la incorporación de la tecnología a la clase de traducción mediante un modelo de enfoque por tareas (Fernández Rodríguez, 2005). Se incluye además un resumen de la propuesta didáctica implementada en la cátedra de Traducción Comercial, Facultad de Lenguas, por medio de talleres presenciales que combinan la tecnología con el proceso traductor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

26.
Iniciación a la investigación en traducción [CD-ROM] por
  • Gerding Salas, Constanza
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: CHILE; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; GLOBALIZACIÓN; INVESTIGACION EN INTERPRETACIO; METODOS PEDAGOGICOS; TESIS; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La carrera de traducción se ha impartido de manera ininterrumpida en la Universidad de Concepción desde su creación en 1972, por lo que la formación de mediadores lingüísticos en varios idiomas tiene una trayectoria de larga data en esta casa de estudios. Durante estas cuatro décadas han ocurrido diversas reestructuraciones societales influidas fuertemente por las dinámicas de la globalización, las que han dado paso a cambios paradigmáticos en la formación de profesionales universitarios. De acuerdo con los nuevos tiempos, la Universidad de Concepción implementa en 2004 su nuevo currículum de traducción, al que incorpora, además de la línea de estudios en interpretación, la Licenciatura en Traductología o en Translatología, grado académico que le permite al futuro traductor/intérprete iniciarse en la investigación. Este currículum renovado adhiere al Plan Estratégico de la Universidad, en cuanto a que atiende a los intereses y requerimientos del país, acordes con el desarrollo político, social y económico, que Chile experimenta en la actualidad. Con el fin de alcanzar el grado académico de licenciado, el traductor o intérprete en ciernes culmina sus estudios con un trabajo de investigación mediante el cual debe demostrar su capacidad para abordar de modo científico una problemática de la disciplina, con un enfoque transdisciplinar, desde el pensamiento crítico y con miras a la reflexión teórica. El presente trabajo tiene como primer objetivo explicar la forma en la que se han implementado estos trabajos de investigación en la carrera de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros en la Universidad de Concepción y, como segundo objetivo, exponer las principales dificultades a las que se han visto enfrentados los estudiantes de pregrado y sus tutores en el curso de la iniciación a la investigación. En esta ponencia se reseñan, además, algunas investigaciones que se han realizado al nivel de pregrado en el ámbito de la traducción y de la interpretación. Con esta actividad académica los tesistas deben demostrar su dominio del tema elegido y su capacidad para generar conocimiento nuevo; de este modo quedan habilitados para proseguir estudios de postgrado a nivel nacional o internacional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

27.
Le vocabulaire sensoriel : à l'usage des Cours élémentaire et moyen et de la Classe de Fin d'Études por
  • Bocquet, L
Series Méthode de français Bocquet-Perrotin: par la culture des sensations et l'étude des textes
Edición: 10a ed.
Temas: EJERCICIOS; ENSEÑANZA DE LA LENGUA; FRANCÉS; MANUALES; METAFORAS; METODOS PEDAGOGICOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: París : Librairie Armand Colin, 1954
Resumen: Nécessité fondamentale du vocabulaire sensoriel. Il est facile de vérifier qu'un jeune enfant connaît beaucoup de noms communs d'objets, mais qu'il connaît fort peu de verbes et d'adjectifs. Or, ceci s'explique aisément: il se promène en votre compagnie et il voit, pour la premiére fois, un joli canard aux plumes lustrées qui barbote dans la mare. Il prend l'image de la scène et n'éprouve nullement le besoin de vous interroger sur le couleurs, sur les mouvements, sur les formes de l'oiseau; il a toutcela dans l'oeil, si je puis dire. Une seule chose lui échappe: le nom de la bête, pour l'accoler à l'image idéale qui'il en possède; dès lors, c'est ce nom qu'il vous demande.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.133.1'24=133.1 B631v 1954.

28.
El manual de estándares de publicación académica : un proceso de planteamiento de inducción para productores académicos por
  • Benavides González, María
  • Lizano Fernández, Alejandro
  • Villalobos Rodríguez, Vanessa
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDUCACIÓN A DISTANCIA; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; METODOS PEDAGOGICOS; MULTIMEDIA; PLECA; PROGRAMAS DE CAPACITACION; PUBLICACIONES; UNIVERSIDADES; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El Programa de Producción de Material Didáctico Escrito de la <Universidad Estatal a Distancia> (Promade-UNED), en Costa Rica, dispone de documentos que recogen la experiencia de sus funcionarios en corrección de estilo y edición; particularmente, el borrador del Manual de estándares de publicación académica (MEPA). En este contexto, se solicita planear la inducción del manual para nuevo talento humano, a fin de que reconociera nociones tipográficas y ortotipográficas. Los filólogos-correctores, con práctica en edición y capacitación, se reunieron e iniciaron el planeamiento a partir del ciclo experiencial de Kolb (2003): 1) experiencia concreta, 2) observación reflexiva, 3) conceptualización abstracta, y 4) experimentación activa, y reflexionaron. Se obtuvo el programa minitaller, sus temas, orden y facilitador, en torno a los objetivos del departamento. Como resultado, el equipo resolvió esa situación emergente, gracias a la buena convivencia, a la actualización y al trabajo en equipo, competencias sobre educación y trabajo acordes con los principios de Jacques Delors (1996). Se fortalece el propósito de divulgar materiales internos para nuevo personal, en un taller formal con la unidad de autocapacitación, en la cual el editor-corrector repase, practique y se autoevalúe. Se podría integrar un <Moodle> o multimedia propios de la era digital.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

29.
The media as an XL medium in translation training [CD-ROM] por
  • Laje, María Clara
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; METODOS PEDAGOGICOS; TRADUCCIÓN PERIODÍSTICA; TRADUCCION Y COMUNICACION; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Nobody can deny the overwhelming presence of the media all around us in the 21st century. Due to their power and diversity, it is virtually impossible to avoid them. So why not harnessing all that powerful influence to profit from the variety they offer in favor of higher education? That was our question last year when we decided to devise a renewal proposal (Multimedia Approach to the Teaching of Journalistic Translation) for the university chair that I have recently become part of Journalistic Translation at Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Compared to other courses of our Translation training program, such as Scientific, Commercial, and Legal Translation, Journalistic Translation is probably one of the most complex and kaleidoscopic as this area comprises a wide range of topics, which have been organized and developed in a number of different genres. The translator's background knowledge is paramount at this stage. A good translator formation requires "theoretical learning and practical training" (Alves 2001: 47). But that is just a small part of the picture. Nowadays, the role of translators as cultural mediators imposes new and formidable challenges. On this matter, Snell-Hornby (1988) observes: "Knowledge of the world is a prerequisite for translation, the profile of our envisaged professional translator becomes bolder: he or she is not only a bilingual but also a bicultural (if not multicultural) specialist".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

30.
Multimodalidade e ensino : integrando o texto e o contexto visual em estruturas visuais por
  • Barbosa Lins de Almeida, Danielle
  • Barbara, Leila [ed.]
  • Moyano, Estela [ed.]
  • Universidade Federal da Paraiba, Brasil
Series Textos y lenguaje académico : exploraciones sistémico-funcionales en portugués y español ; 5Temas: CULTURA; ENSENANZA DE LA LENGUA; INFORMACION; MEDIOS AUDIOVISUALES; METODOS PEDAGOGICOS; NUEVAS TECNOLOGIAS.
Origen: Educación
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2011
Resumen: Os presente capítulo visa promover um debate sobre a implementaçao de uma prática pedagógica centrada no conceito de letramento visual, que descentralize o foco do chamado texto verbal, a fim de contemplar o papel desempenhado por outros recursos semióticos como as imagens na construção de significados de um dado texto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.3:81'276.6=134.3=134.2 B232.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.