Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 2914 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
por
  • Onetti, Juan Carlos
  • Jolicoeur, Louis [tr.]
  • Los adioses
Series ; n.14Temas: AUTORES URUGUAYOS; EDICION BILINGÜE; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Agos.1995
Resumen: Novelista uruguayo, considerado uno de los escritores más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

2.
Series ; n.
Origen: CTPCBA: gacetilla
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

3.
¡A la mesa! (alemana) [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Alemán
Series Besser auf Deutsch ; n.88Temas: ALEMANIA; COMIDAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 88
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2007
Resumen: La cocina alemana es rica y variada. El secreto está en la diversidad que presentan sus regiones, que aún mantienen, y en la apropiación de las mejores características de las gastronomías vecinas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

4.
¿A qué tienen derecho los Traductores Literarios? por
  • Filipetto, Celia
Series ; n.2Temas: ESPAÑA; PROPIEDAD INTELECTUAL; RECONOCIMIENTO DE LA PROFESION; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34213
Resumen: Siempre se ha puesto en tela de juicio el carácter creativo de la traducción literaria. En el preámbulo de la nueva Ley de Propiedad Intelectual española (L.P.I.) así como en su articulado, este punto queda claro, y se reconocen por escrito una serie de derechos elementales del traductor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

5.
«Actualmente, muchos videojuegos se encuentran a caballo entre la literatura, la localización y la traducción audiovisual» [Reportaje a Eugenia Arrés] [Recurso electrónico] por
  • Arrés, Eugenia
  • Eugenia Cazenave, María
Series VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación; 129 ; n.129Temas: AMERICA LATINA; LOCALIZACION DE VIDEOJUEGOS; MERCADO DE TRABAJO; REPORTAJES; TRADUCCION AUDIOVISUAL; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 129
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2016
Resumen: La española Eugenia Arrés es una traductora especializada en localización de videojuegos. En esta entrevista, anticipa parte de los contenidos de su exposición en el VI Congreso, como, por ejemplo: los géneros del videojuego, las tipologías textuales, posibles dificultades y estrategias para superarlas, aplicaciones del videojuego en otras disciplinas, salidas alternativas para amantes de los videojuegos y tendencias de mercado en todo el mundo y en Latinoamérica en particular.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

6.
¿Aplicamos algún procedimiento técnico al traducir? [CD-ROM] por
  • Figueroa, Carolina
  • Salas, Patricia A
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; ARGENTINA; BASQUET; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DEPORTES; ESTADOS UNIDOS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERAL; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "El presente proyecto de investigación tiene por objeto analizar qué beneficios reporta el conocimiento y la aplicación de procedimientos técnicos específicos de traducción para un óptimo ejercicio de la profesión que de esta forma puede adquirir un alto grado de celeridad y eficacia con fundamentos sólidos".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

7.
¡Buscados! : entrevista a Marcela Gómez, Sandra Bravo, María Ines De Angeli y Liliana Muñoz [Recurso electrónico] por
  • Gómez, Marcela
  • Bravo, Sandra
  • De Angeli, María Ines
  • Muñoz, Liliana
Series ¡Buscados! ; n.7Temas: ARGENTINOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; INTERPOL; POLICIA; REPORTAJES; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 1997
Resumen: En los últimos meses, CTPCBA ha recorrido algunos de los muchos ámbitos de trabajo en los que los traductores públicos se desempeñan profesionalmente. En esta oportunidad, el comisario Jorge Gustavo Senabre, Jefe del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina [PFA], permitió que esta publicación entrevistara a su cuerpo de traductores.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

8.
¿Cúanto cuesta un traductor? [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Ejercicio de la Profesión
Series De Vancouver al IV Congreso en Buenos Aires ; n.60Temas: HONORARIOS; HONORARIOS PROFESIONALES; SUECIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 60
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2002
Resumen: La subcomisión de honorarios analiza la situación de los honorarios de los traductores en todo el mundo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
¿Camaleón o legendario? : la identidad cultural y profesional del traductor y cómo se desarrolla en la formación. [CD-ROM] por
  • Nord, Christiane
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafío bicentenario Buenos AiresAR 40314
Temas: COMPETENCIA; CULTURA; ETICA PROFESIONAL; LINGÜISTICA; PRACTICA PROFESIONAL; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Hay dos opiniones estereotípicas sobre la traducción que parecen inextirpables. Una dice que traducir es una capacidad innata, como se puede observar en los niños que crecen bilingües y que hacen de intermediarios espontáneos entre la niñera francesa y la madre anglófona, empleando los dos idiomas correcta y adecuadamente. Y la otra sostiene que cualquiera que domina dos lenguas y dispone de un buen diccionario sabe traducir. Y hay una tercera experiencia que puede echar luz sobre este fenómeno. Personas que han adquirido una buena competencia traductora a base de uno o dos pares de lenguas y culturas (en lo que sigue hablaré de "linguoculturas"), pueden transferir esta competencia, en cuanto dominen las linguoculturas correspondientes, a otros pares de idiomas. Es decir, no hace falta que aprendan una nueva competencia traductora. Estas experiencias nos demuestran que la competencia traductora es una competencia específica que se desarrolla -al menos hasta cierto grado- independientemente de las competencias linguoculturales, lo que significa que la competencia traductora no consiste en una determinada cantidad de conocimientos estáticos, sino que se trata de una manera de manejar conocimientos, empleándolos en la solución de determinados problemas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

10.
¡Cenicientaaa.!, de Marta Lambertini : lo intraducible como puente [Recurso electrónico] por
  • Civitillo, Susana
  • CTPCBA. Comisión de Traducción Literaria
Series Hacia un encuentro inolvidable ; n.128Temas: AUTORES ARGENTINOS; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; OPERAS; TEXTOS CANTADOS; TRADUCCION DE OPERAS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 128
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2015-febrero 2016
Resumen: Este artículo analiza una ópera en la que la autora utiliza expresiones muy ocurrentes que plantean el dilema acerca de qué se debe traducir y qué no en una obra de ficción. La nota concluye que «las diversas culturas trascienden el lenguaje verbal y que es posible, en el acontecimiento artístico, dejar que este fluya por otros canales de comprensión y tienda puentes hacia la sensibilidad, la percepción, el goce y el placer».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
¿Censura o moderación? ¿Límites al respeto o respeto por los límites? [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Consejo Directivo
Series De Lanzarote a Buenos Aires... José Saramago ; n.62Temas: CENSURA; CTPCBA [BUENOS AIRES]; EL LENGUARAZ; FOROS; LISTAS DE CORREO; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 62
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Febrero-Marzo 2003
Resumen: Es doloroso tener que ocuparnos de antinomias, pero es evidente que el traductor público es un profesional acostumbrado a manejarse a diario con la dupla de idiomas y habla de "pares" para referirse a pares de idiomas, olvidándose, a veces, de que trata con sus pares en otros lugares, que sus pares son humanos y además que son sensibles. A comienzos de este año, cuando todo convocaba al deseo de un año mejor y de renovada esperanza, en la lista de discusión del CTPCBA se planteó la dicotomía entre censura y moderación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

12.
¿Cómo abordar nuestras primeras traducciones jurídicas y no «perder el juicio» en el intento? [Digital] por
  • Viale, Federico
  • Bruno, Oriela
  • Murillo, Facundo
  • CTPCBA. Comisión de Traductores Noveles
Series El lenguaje jurídico en todos los idiomas ; n.146Temas: EJERCICIO PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; REVISTA CTPCBA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCTORES NOVELES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 146
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, jul-sept 2020
Resumen: La rama jurídica presenta características peculiares que le son propias y suelen generar dolores de cabeza al enfrentarlas las primeras veces. Si bien, generalmente, estos temas se tratan mucho en la facultad (vocabulario, estilo de redacción, conceptos intrínsecos del derecho), en la práctica, a la hora de traducir para un cliente un documento de esta índole, surgen bastantes complicaciones. Debido a esto, quisimos presentar una suerte de breve guía donde se indica qué pasos podemos seguir para que las primeras traducciones jurídicas no nos hagan «perder el juicio».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

13.
¿Cómo es la traducción literaria? [Digital] por
  • Abuchedid, Jorge Rafael
  • CTPCBA. Comisión de Traductores Noveles
Series Traducción técnico-científica y literaria ; n.145Temas: REVISTA CTPCBA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 145
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abr-jun 2020
Resumen: Traducir obras literarias es un desafío por demás interesante. Es ideal especializarse y luchar por una remuneración acorde con la labor realizada, ya que es un campo donde, a veces, se trabaja «por amor al arte». Algo fundamental: no debemos sentir temor de enfrentarnos a grandes obras de la literatura cuando se presente la oportunidad de traducirlas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

14.
¿Cómo nos ayuda la neurociencia en nuestro desarrollo profesional? por
  • Fuentes, Maria Laura
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CONFERENCIAS; EJERCICIO PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; NEUROCIENCIA; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: La actualización y el perfeccionamiento son indispensables para brindar servicios de calidad en un mercado cada vez más exigente y cambiante que demanda soluciones casi instantáneas. Pero debemos considerar también la realidad interna del traductor. ¿Qué factores necesitamos aprender a dirigir eficientemente para optimizar nuestro crecimiento profesional? "Crecimiento" hace referencia a un desarrollo interno, propio e intransferible. La persona perfecciona aptitudes para abrirse camino y prosperar. El profesional debe saber cómo hacer que diferentes emociones trabajen a su favor, principalmente ante factores externos desfavorables. Saber trabajar la motivación, cultivar la capacidad de recuperación ante fracasos, realizar ajustes para adaptar la mente mejorar y afinar nuestra disposición hacia el progreso profesional. El objetivo de la presente es presentar conceptos de la neurociencia para optimizar nuestro desarrollo profesional encauzando esfuerzos. Los especialistas sostienen que el cerebro adulto es plástico y moldeable. Por lo tanto, como traductores debemos aprovechar el hecho de saber que nuestro cerebro no cesa de cambiar y que la forma que adopta está determinada por la manera en que lo usamos. Hoy sabemos qué ajustes debemos hacer en nuestras redes neuronales para ser más eficientes.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

15.
¿Cómo se escribe? La norma argentina : avances de un diccionario de mayúsculas y minúsculas por
  • Predassi Bianchi, Elisa
  • Velasco Collar, Liliana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MAYUSCULAS; MINUSCULAS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>)Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), 2019
Resumen: Se presentará el proyecto y los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene por objeto la elaboración gradual de un Diccionario normativo de mayúsculas y minúsculas del español de la Argentina. Esta tarea es realizada por un equipo de profesionales bajo la minuciosa dirección de la Dra. Alicia María <Zorrilla>. Los diccionarios se crean con la idea de conocer las palabras que se usan en el mundo y porque esas palabras nos abren la puerta para conocer el mundo; sin embargo, no todos los diccionarios son iguales y este, en particular, tiene una necesidad diferente: la de sistematizar en la Argentina el uso de mayúsculas y de minúsculas a través de reglas locales, claras y precisas. Se expondrán también las normas panhispánicas sobre este tema a fin de contrastarlas con las nuestras. La lengua española no tiene hoy un solo centro (España), sino muchos, cada uno de los países de la América hispana. La norma ha dejado de ser monocéntrica, única, para convertirse en policéntrica, de cada país en que se habla español, ya que los cambios normativos responden también a la distribución geográfica, los niveles de lengua, las situaciones, los géneros discursivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

16.
¿Cómo se presenta a la corrección? Análisis crítico de los discursos sobre nuestra labor por
  • Cobo González, María del Pilar
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; EDITORIAL; EJERCICIO PROFESIONAL; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En el mundo de habla hispana son varias las opciones académicas de formación para correctores de textos: desde cursos cortos y especializados, hasta diplomados avalados por institutos y universidades. Si bien la oferta académica es, afortunadamente, cada vez más extensa, la corrección de textos sigue presentándose como uno de los eslabones de la cadena editorial menos importantes y atendidos, contrario a lo que sucede con la edición o el diseño. En esta ponencia, analizaré, desde el análisis crítico del discurso, las presentaciones, los enfoques y los objetivos de los cursos de corrección que se ofertan en América y España, y cómo estos presentan a los correctores y a la tarea de la corrección de textos. Mi objetivo será plantear una nueva manera de presentar a nuestra profesión, ya no desde el enfoque de 'la última rueda del coche' o 'un trabajo invisible', sino como una necesidad, cada vez más urgente y profesional, para todos los ámbitos en los que se desarrollan procesos editoriales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

17.
¡Cómo ser perito y disfrutarlo! [Recurso electrónico] por
  • Gil Flood, Doelia
  • CTPCBA. Comisión de Labor Pericial
Series Hacia un encuentro inolvidable ; n.128Temas: ACTIVIDADES; COMISIONES; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DERECHO; LABOR PROFESIONAL; PERITOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 128
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2015-febrero 2016
Resumen: El sábado 17 de octubre, se realizó la Tercera Jornada de Labor Pericial, que contó con la participación de importantes oradores que dieron un amplio y certero panorama de la situación del perito en particular, de los cambios que introduce el nuevo Código Procesal Penal y, también, de nuestra profesión y del país.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

18.
¿Cómo será el futuro de los profesionales de la traducción? [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Terminología
Series Honorarios profesionales ; n.138Temas: PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; PRACTICA PROFESIONAL; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 138
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-septiembre 2018
Resumen: Un análisis realizado en Puerto Rico por la consultora laboral CareerOneStop con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos señaló que la carrera de traductor se encontrará dentro de las treinta más demandadas para el año 2022. Por su parte, la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos señala que en 2020 esta carrera incrementará su demanda en un 46 .
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

19.
¿Cómo utilizar la función "buscar y reemplazar" de MS Word de manera avanzada? [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series Un simposio para el recuerdo ; n.106Temas: CTPCBA [BUENOS AIRES]; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; PROGRAMAS DE COMPUTADORA; WORD.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 106
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2010
Resumen: Podemos ahorrarnos mucho tiempo al traducir textos legales, financieros y técnicos si utilizamos adecuadamente ciertas fórmulas de búsqueda y reemplazo. Quizás no todos conozcan las funciones avanzadas de "Buscar y reemplazar" de Microsoft Word. Sin embargo, esta opción puede ser muy útil en el trabajo del traductor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

20.
¿Cómo vive un traductor en diferentes partes del mundo? : Unamuno ganaba doscientas veinticinco pesetas por cien horas de traducción y ciento cincuenta por un artículo escrito en media hora [Recurso electrónico] por
  • Parra, Sergio
Series El Colegio en marcha ; n.116Temas: CULTURA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 116
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2013
Resumen: Un colega español cuenta las vicisitudes del traductor, que, con matices, se reproducen en distintos lugares del planeta. Una excepción sería Japón, donde el nombre del traductor de un libro aparece con la misma importancia que el autor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

21.
¿Confiables o no confiables ? [Recurso electrónico] por
  • Ojeda, Laura
  • González, Gabriela
  • CTPCBA. Comisión de Ejercicio de la Profesión
Series El mundo de las lenguas ; n.66Temas: COMISIONES; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; HONORARIOS PROFESIONALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 66
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2003
Resumen: El pasado 10 de julio tuvo lugar la primera reunión del año de la Subcomisión de Intercambio Profesional. Se evaluaron los aspectos relacionados con los costos y ganancias emergentes de un trabajo de traducción y también las pérdidas que pueden resultar por la extensión del trabajo respecto del honorario. Se consideró necesario recalcular los honorarios percibidos en relación a las horas de trabajo empleadas, demostrando que el mercado local deprimido y los aranceles ofrecidos por el mercado internacional nos ubican en un lugar de desventaja.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

22.
«Creo que el traductor debe formar parte del equipo de trabajo teatral» : entrevista a Javier Daulte [Recurso electrónico] por
  • Daulte, Javier
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series El Colegio en el mundo ; n.110Temas: AUTORES ARGENTINOS; COMISIONES; REPORTAJES; TEATRO; TRADUCCION TEATRAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 110
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2011
Resumen: El autor y director teatral Javier Daulte recibió a la Comisión de Artes Audiovisuales para mantener una conversación amable y productiva. Se refirió a su trabajo, su método, el estado del teatro argentino, sus obras y el papel clave que le adjudica al traductor dentro del grupo que trabaja sobre la adaptación de una obra de teatro en otro idioma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

23.
«Cuando estoy traduciendo un libro, me meto en él por completo; pienso, vivo, sueño, como... pensando en ese libro» : reportaje a Cristina Macía [Recurso electrónico] por
  • Macía, Cristina
  • Pavón, Héctor
Series Hacia un encuentro inolvidable ; n.128Temas: AUTORES ESPAÑOLES; REPORTAJES; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 128
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2015-febrero 2016
Resumen: La traductora de la serie Canción de hielo y fuego, ese conjunto de novelas que se transformó en la muy famosa y exitosa serie de televisión Game of Thrones, cuenta en esta entrevista cómo ha sido el desafío de traducir una obra tan popular en todo el mundo. Método, fuentes, consultas y éxito, de todo ello habla en esta entrevista. Participará del VI Congreso a través de una videoconferencia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

24.
¿Cuánto vale nuestro trabajo? [Recurso electrónico] por
  • Robertson, Helen
  • D'Emilio, Karina [tr.]
Series El pulso de la traducción médica ; n.78Temas: EMPRESAS DE TRADUCCIÓN; HONORARIOS; TRABAJO AUTONOMO; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 78
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2006
Resumen: La autora posee un Master en Administración de Empresas y es miembro del Instituto de Traductores e Intérpretes, es traductora desde hace 23 años. Durante los últimos 13 años ha dirigido su propia empresa de traducciones, la que desde 1997 y después de varios traslados se encuentra establecida en York. En este artículo sostiene que es conveniente calcular primero los innumerables gastos antes de presupuestar un trabajo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

25.
¿De qué hablamos cuando hablamos de tecnología y traducción? [Recurso electrónico] por
  • González, Gabriela
  • CTPCBA. Comisión de Relaciones Universitarias
Series Primer Foro Internacional sobre Traducción Especializada ; n.69Temas: INVESTIGACIONES; NUEVAS TECNOLOGIAS; TRADUCCIÓN.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 69
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-julio 2004
Resumen: Desde que comencé a trabajar en la Comisión de Relaciones Universitarias me comprometí, al igual que mis compañeras de Comisión, a aportar todo lo que pudiera conocer en lo relativo a la formación de nuestra profesión en el ámbito nacional e internacional. Dado que el año pasado realicé una capacitación en Europa, donde asistí a presentaciones de nuevos portales y desarrollos de software para terminólogos, intérpretes y traductores, hoy quiero compartir esa experiencia que tuve, guiada por el Prof. Ruslan Mitkov, quien fuera orador destacado del IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

26.
¿De qué manera la formación como profesor puede complementar la del traductor? [Recurso electrónico] por
  • Marconi, Laura
Series Honorarios profesionales ; n.138Temas: BECAS Y PREMIOS; CTPCBA [BUENOS AIRES] FORMACION DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 138
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-septiembre 2018
Resumen: Una colega nos cuenta su experiencia en el programa del Profesorado Universitario que ofrece la Escuela de Educación de la Universidad Austral, el cual cursó para adquirir más herramientas y estrategias para formar también a estudiantes de Traducción. Según la autora, este programa le permitió relacionar, comprender e integrar los conocimientos y las técnicas que aprendió para la formación de traductores con propuestas pedagógicas y de diseño curricular actuales.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

27.
¿De qué se trata la maestría en Gestión de Lenguas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero? [Recurso electrónico] por
  • Falchuk, Sylvia
Series 136 ; n.136Temas: ARGENTINA; BECAS; FORMACIÓN DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; GESTION; LENGUA; TESTIMONIOS; TRADUCTORES PUBLICOS; UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 136
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2018
Resumen: Una matriculada nos cuenta su experiencia de especialización en un posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero sobre Gestión de Lenguas. Desafíos intelectuales, académicos y profesionales se presentan en el momento de formarse. La crónica de la colega nos ilustra ampliamente en este sentido.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

28.
¿Debemos cobrar menos para trabajar más? [CD-ROM] por
  • Naidich, Ricardo
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafío bicentenario Buenos AiresAR 40314
Temas: ARGENTINA; HONORARIOS PROFESIONALES; LABOR PROFESIONAL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; STATUS DEL TRADUCTOR; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Al analizar en esta ponencia los honorarios de los traductores, se intentara dar respuesta a la situación de los traductores públicos en lo referente a sus honorarios y carga laboral en la Argentina. Pero antes de llegar a eso es necesario analizar el contexto global en el que trabajamos, cuáles son las fuentes de nuestro trabajo en el país y fuera de él, cuántos somos y cuántos seremos en el mercado laboral. Reunidos esos elementos, propondremos algunas respuestas, tanto individuales como institucionales.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

29.
¿El ántrax...es el anthrax? [Recurso electrónico] por
  • Steinberg, Graciela
Series Nuestro idioma ; n.55Temas: ANALISIS LINGUISTICO; LENGUAJE MEDICO; PALABRAS; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 55
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: En la introducción de esta obra el Dr. Navarro comenta, "Que lo diga, si no, quien se enfrenta como traductor a la siguiente frase: Anthrax is an infectious animal disease that is transmitted to veterinarians by contact with animals". Buen conocedor de que el lenguaje médico es básicamente internacional y se basa en gran medida en las lenguas clásicas, nuestro hipotético traductor sospechará ya de entrada que el inglés, anthrax, muy bien pudiera corresponder en castellano a ánthrax, aunque nunca haya oído ninguno de estos dos tecnicismos ni sepa qué significan.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

30.
«El éxito profesional solo viene de la mano del esfuerzo, la capacitación, la constancia y la paciencia» : entrevista a Damián Santilli [Recurso electrónico] por
  • Pavón, Héctor
  • Santilli, Damián
Series Crecer mirando al futuro ; n.125Temas: BIOGRAFIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; REPORTAJES; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 125
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2015
Resumen: En esta charla, el traductor público Damián Santilli habla de sus inicios, la relación intensa con la profesión, donde tiene una importancia vital la docencia, la participación en la gestión del Colegio y su satisfacción personal como padre. Sostiene que es necesario trabajar muy duro para generar conciencia no solo en los estudiantes y en los traductores noveles, sino en toda la comunidad traductoril en general, para detener «la competencia desleal y explotación laboral».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.