¿Cómo abordar nuestras primeras traducciones jurídicas y no «perder el juicio» en el intento? [Digital]
Tipo de material: Recurso continuoSeries El lenguaje jurídico en todos los idiomas ; n.146Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires , jul-sept 2020Descripción: p. 25-28ISSN:- 1514-5794
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Artículos/Analíticas | Biblioteca Bartolomé Mitre | H130 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | CTPCBA2020-146_25-28 | |||
Artículos/Analíticas | Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | H130 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
La rama jurídica presenta características peculiares que le son propias y suelen generar dolores de cabeza al enfrentarlas las primeras veces. Si bien, generalmente, estos temas se tratan mucho en la facultad (vocabulario, estilo de redacción, conceptos intrínsecos del derecho), en la práctica, a la hora de traducir para un cliente un documento de esta índole, surgen bastantes complicaciones. Debido a esto, quisimos presentar una suerte de breve guía donde se indica qué pasos podemos seguir para que las primeras traducciones jurídicas no nos hagan «perder el juicio».
No hay comentarios en este titulo.