Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 213 resultados.

Ordenar
Resultados
181.
Traducciones de la Biblia al inglés : Análisis histórico por
  • Seco del Cacho, Juan Manuel
Series ; n.5Temas: ANALISIS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION BIBLICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: En el presente estudio se hace un repaso cronológico de las principales versiones inglesas de la biblia. El autor se basa fundamentalmente en los trabajos de Bruce, Sparks y Daiches, siendo el objeto central de mi investigación destacar aquellos aspectos metodológicos que puedan aportar algo a la ciencia de la traducción. El estudio de versiones concretas viene precedido de un breve resumen de problemas específicos de la traducción bíblica y de un acercamiento a la cuestión de la dualidad de enfoques desde una perspectiva teórica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

182.
Las traducciones del teatro francés durante la Ominosa Década : el sentido de la traducción y su consideración crítica por
  • Rodríguez Sánchez de León, María José
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.4Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TEATRAL.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: A lo largo del siglo XVIII y durante buena parte del siglo XIX, la traducción de las principales producciones dramáticas de la escena europea constituyó una práctica generalizada entre los literatos españoles. Guiados unos por un noble afán de emulación, decididos otros por el deseo de engrosar la nómina de los dramaturgos nacionales u no poco conscientes de que la traducción les permitía subsistir en la profesión, lo cierto es que en ambas centurias el número de obras traducidas que subieron a los escenarios españoles resulta abrumador. Se intentará reparar en cómo los traductores utilizaron el cambio producido en la sociedad española del siglo XIX para introducir novedades del teatro francés y en las reacciones que su actitud suscitó entre los críticos y en la consideración por parte de éstos de la figura del traductor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

183.
Traducciones inglesas de patrística y literatura religiosa en el siglo XVI por
  • Llanos García, Jesús
  • Universidad de Zaragoza, España
Series ; n.5Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; SIGLO XVI; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN LITERARIA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: El siglo XVI en Inglaterra fue una época de controversias, originadas principalmente por el problema religioso. La variación del dogma causaba discrepancias que reflejaban la situación social existente, lo cual era visible en la Iglesia anglicana internamente dividida. Las divergencias religiosas y la ruptura con el dogma romano en lugar de provocar la desaparición de la literatura religiosa de signo contrario, sorprendentemente, originaron un extraordinario aumento de las ediciones y traducciones de literatura y tratados religiosos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

184.
Las traducciones técnicas inglés-español hasta el siglo XIX por
  • Díaz Prieto, Petra
Series ; n.2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: Existen testimonios escritos de traducciones realizadas del español al inglés de libros de medicina y ciencias naturales y tratados geográficos y de navegación como prueban las dos ediciones inglesas que se hicieron del tratado científico de navegación de Pedro de Molina en 1545.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

185.
Las traduccionesde un soneto de Petrarca en el renacimiento español por
  • Krebs Bermúdez, Victor Eduardo
  • Universidad de Indiana, Kohomo
Series ; n.6Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; RENACIMIENTO; SIGLO XVI; TRADUCCION COMPARADA; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL ITALIANO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE PETRARCA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Universidad de León, 34669
Resumen: Este ensayo trata sobre la singularidad de la traduccion del Canzionere de Petrarca en español por Francisco Trenado de Ayllon. Esta singularidad tiene dos aspectos: ninguna otra traducción del Canzionere incluye comentarios y la traducción de Ayllon es literal. En este ensayo nos concentraremos en constatar que Ayllonn traduce literalmente y también nos explicará por qué traduce de esta manera.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

186.
Traducir ensayo : ¿el graal o el grial? por
  • Burdeus Pérez, María Dolores
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Verdegal Cerezo, Joan Manuel
  • Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: EDAD MEDIA; FRANCÉS - ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE MARKALE.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: El título propuesto para esta comunicación pretende introducir el tema de la traducción del francés al español de un ensayo sobre literatura francesa medieval: "Le Graal" de Jean Markale, Retz-poche 1989". Desde la experiencia de un trabajo de traducción encomendado por una editorial y dirigido a lo que se suele llamar «gran público», presentamos a la consideración del lector algunos problemas concretos y su resolución, siguiendo a veces el intrincado itinerario de la documentación previa y simultánea al acto de traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

187.
Traducir o interpretar : cuestión ejemplificada en Carlota en Weimar de Thomas Mann por
  • Soenncken, Heike
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE MANN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: La finalidad de esta ponencia es demostrar que a la hora de realizar la traducción de una obra literaria hay que transferir a la lengua destino el significado y los conceptos conservados, en lo posible, la forma y la armonía del texto original.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

188.
La traduction au Canada de 1791 à 1867 por
  • Gouin, Jacques
Series Meta Volume 22, numéro 1, mars 1977 ; v. 22, n. 1Temas: CANADÁ; GERIN-LAJOIE, ATOINE TRADUCTORES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; SIGLO XVIII.
Origen: Meta, volume 22, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 1977
Resumen: Il y a une dizaine d'années, alors que je caressais le rêve d'écrire une histoire de la traduction au Canada depuis Jacques Cartier, je ne me doutais pas que l'idée était dans l'air et que d'autres, en même temps que moi, songeaient à un projet similaire. Par la suite, deux collègues, MM. paul Horguelin et Jean Delisle, m'ayant fait part de leurs intentions, je renonçai à mon projet qui, du reste, était trop ambitieux pour un seul homme, et acceptai volontiers de coordonner mes recherches avec les leurs, en vue d'une histoire collective, devenue l'objet de ce numéro spécial de Meta.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

189.
Traduction et civilisation : fonctions de la traduction et "degrés" de civilisation por
  • Gémar, Jean-Claude
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: La traduction est le ferment de la culture, mais à plusieurs niveaux:: le meilleur comme le pire, qui ne sont que le reflet de notre ambivalence. Le tout sera de faire le bon choix et, selon que l' idéologie du traducteur sera d' ordre théorique, donc ouverte à l' information nouvelle, ou d' ordre doctrinal, soit close à l'information non conforme. la traduction sera plus ou moins civilisatrice.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

190.
La traduction française des Novelas ejemplares : réflexions sur une trajectoire por
  • Lefere, Robin
  • Universidad Autónoma de Madrid, España
Series ; n.3Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIONES DE NOVELAS EJEMPLARES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: La première édition des Novelas ejemplares est de 1613. Dès 1614-1615, Jean Richer publie à Paris Les Nouvelles de Miguel de Cervantes Saavedra. Les six premières nouvelles étant traduites par François de Rosset, et les "autres six" par Vital d'Audiguier. Cette double traduction connut plusieurs rééditions et représenta pendant longtemps un point de référence, quoique lui succédèrent de nombreuses traductions, complètes comme la première (mais excluant la postiche "Histoire de Ruis Dias, et de Quixaire") ou seulement partielles.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

191.
La traduction littéraire en Roumanie au xxie siècle : quelques réflexions por
  • Constantinescu, Muguras
Series Meta Volume 54, numéro 4, décembre 2009 ; v. 54, n. 4Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; RUMANIA; SIGLO XXI; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Meta, volume 54, numéro 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, décembre 2009
Resumen: Le présent article expose un ensemble de réflexions sur la traduction littéraire en Roumanie, à partir de quelques études et ouvrages parus dans ce pays, où le marché du livre est particulièrement actif en ce début du xxie siècle. Les auteurs des études évoquées - Tudor Ionescu, Magda Jeanrenaud, Gelu Ionescu, Irina Mavrodin, Ioana Balacescu - sont également critiques littéraires, traducteurs et enseignants, ce qui donne un éclairage multiple à leur approche et une visée pratique à leurs ouvrages, qui sont issus d'une profonde conviction de l'utilité de la théorisation sur le traduire et la traduction. Tandis que Tudor Ionescu soulève la question de savoir si la traduction littéraire est un art ou une science, Gelu Ionescu essaie de définir l'horizon de la traduction, Magda Jeanrenaud s'intéresse à l'histoire et à la critique et Irina Mavrodin nous invite à éviter l'opposition théorie/pratique, mais plutôt à voir la traduction de façon intégrée, c'est-à-dire comme une pratico-théorie où les deux éléments se nourrissent réciproquement. Ioana Balacescu, quant à elle, ouvre de nouvelles voies en didactique de la traduction, en plaçant la créativité au centre de ses préoccupations. En tant qu'enseignants, ils s'intéressent également à l'apprentissage de la traduction et à la formation des jeunes traducteurs. Malgré les orientations et les perspectives différentes embrassées par ces traductologues, ils soulignent tous la nécessité et l'importance d'une réflexion sur la traduction littéraire accompagnant et nourrissant l'expérience du traduire, réflexion et expérience se reliant ainsi de façon essentiellement biunivoqu.e
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 23.

192.
Traductografía alemana de los siglos XV- XVII por
  • Gaitero López de la Manzanara, Rafael Martín
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XV; SIGLO XVI; SIGLO XVII; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION ERUDITA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: Tanto el desarrollo de la literatura alemana, como el de la propia lengua, desde los inicios del Humanismo hasta la ilustración está marcado en su esencia por las traducciones. Para el Humanismo la traducción es el factor necesario para realizar la apertura medieval a la alteridad. Esta apertura humanista se estructura sobre una doble coordenada, cuya horizontalidad diatópica facilita la internacionalidad e interculturalidad, es decir, el contacto con las lenguas y literaturas coetáneas, y cuya diacronía supone el rescate cultural de la Antigüedad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

193.
Traductología : hacia el nacimiento de una "nueva ciencia" por
  • Cagnolati, Beatriz
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series La traductología : miradas para comprender su complejidad ; 42Temas: ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SOCIOLINGUISTICA; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA.
Origen: Estudios. Investigaciones
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: El capítulo introductorio enfoca la complejidad de la Traductologia desde tres ejes: histórico, epistemológico y metodológico. Comienza con una selección de antecedentes que se remontan a los orígenes de la traducción como acto comunicativo y marcan la pugna histórica entre alejamiento o acercamiento a la literalidad. Sigue luego el surgimiento de la reflexión sistemática sobre la traducción que se produce hacia la segunda mitad del siglo XX: el estudio de la traducción da lugar a la articulación de tres ramas imbricadas -teórica, descriptiva y aplicada- dentro de las cuales la descriptiva concibe a la traducción como producto, proceso y función; es época de debates epistemológicos que van derivando hacia la idea de la interdisciplinariedad como una de las propiedades esenciales de la Traductología, según enfoques diversos y combinados -lingüístico, cognitivos, culturales, comparativos-. Por último, se enumeran diversas modalidades de estudio de una traducción, señalando que la Traductología ha evolucionado desde las posturas prescriptivas hacia las descriptivas, explicativas y predictivas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

194.
Traductología anglosajona durante la Edad Media y el Renacimiento por
  • Taillefer, Lidia
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: EDAD MEDIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; RENACIMIENTO.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: En el mundo anglosajón, y a lo largo de la historia, la realidad traductográfica indudablemente varía. Los distintos tipos de traducción (religiosa o secular) que se llevan a cabo y las diferentes lenguas de partida (clásica o romances) con que se trabaja tienen una relación intrínseca con el protoitipo de traductor que prevalece en las distintas épocas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

195.
Una traductología íntegra : visión desde la praxis por
  • Leaman, Susan
  • Hareau, Eliane
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CONFERENCIAS; CRITICA LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: El trabajo final del Diploma y Posgrado en Traducción de Universitario Crandon consistió en la traducción de un texto corto y su correspondiente fundamentación a través de un proyecto de traducción. La tarea apuntaba a la articulación de las teorías aprendidas y la praxis. El marco teórico-reflexivo desarrollado por Antoine<Berman> en Pour une critique des traductions dio respuesta a tres inquietudes esenciales. En la determinación de la estrategia que íbamos a priorizar, resultó fundamental elaborar un proyecto en función del texto, del horizonte traductivo y de la finalidad de la traducción. Con respecto a nuestra intención de no encorsetar ni dogmatizar nuestro trabajo, habilitó la aplicación de una u otra teoría en función del proyecto y del texto, ya que Berman se opone a someter una traducción a una sola teoría que, directa o indirectamente, le diga «lo que hay que hacer». En cuanto a nuestro deseo de tener visibilidad en el texto traducido, nos dio libertad en la toma de decisiones a la hora de jugarnos por determinada opción o de acoger marcas de extranjeridad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

196.
Una traductología íntegra por
  • Hareau, Eliane
  • Leaman, Susan
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CONFERENCIAS; CRITICA LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Desde su consolidación como disciplina independiente, la traductología experimentó avances sustanciales tanto en el área teórica y descriptiva como en la aplicada. Concibo la traductología como una disciplina autónoma de marcada naturaleza interdisciplinar, conformada por tres grandes ramas: la historia, la teoría y la crítica de la traducción. Esta visión tripartita fue sostenida por autores que integraron el Committee for Translation Criticism de la FIT. Sus trabajos, escritos en su mayoría entre 1987 y 1990, fueron publicados en 1994 con el título Miscellany on Translation Criticism. El tema de la crítica tal vez nunca había sido abordado en forma tan sistemática.1 Ya en 1959, la FIT había dedicado un congreso a La calidad en materia de traducción en el cual se plantearon dos ideas medulares: la importancia de considerar la finalidad de la traducción en lugar de criterios abstractos y la necesidad de que la crítica de traducciones se convirtiera en un sector especializado de la crítica literaria. En 1995 se publica una obra clave, póstuma, de Antoine <Berman>. Pour un critique des traductions : John Donne debería ser un referente en la materia, pero no tuvo la repercusión merecida. Recién en 2009 fue traducida al inglés. Han transcurrido décadas y sin embargo la crítica -área crucial de la traductología aplicada- no ha hecho avances sustanciales. Y una traductología sin crítica es, en mi opinión, una traductología en crisis.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

197.
El traductor como censor en la España del siglo XIX : El caso de William H. Prescott por
  • Lanero Fernández, Juan José
  • Villoria Andréu, Secundino
Series ; n.1Temas: CENSURA; ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIONES DE PRESCOTT.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Todo traductor es un poco censor. Problemas lingüïsticos, socioculturales, ideológicos y políticos le llevan consciente o inconscientemente a censurar el texto que traduce. Si a esto sumamos el tema específico de la obra y la época en la que se traduce, tendremos una visión más amplia de los campos que pueden influir en la posible censura traductora.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

198.
Traductor y traducción : los Triunfos de la Muerte de Obregón y Coloma por
  • Recio, Roxana
  • University Wichita
Series ; n.3Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVI; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Existen dos traducciones en octosílabo del Triunfo de la Muerte durante el siglo XVI en Castilla: la de Antonio de Obregón (1512) y la de Juan de Coloma (1554). Hernando de Hoces también llevó a cabo una traducción en 1554 pero, como se sabe, está compuesta en endecasílabos. Lo que se va a llevar a cabo en este estudio es un análisis del modo de traducir el Triunfo de la Muerte por parte de Obregón y Coloma. Para ello, seleccionando algunos pasajes representativos, en primer lugar se compararán ambas traducciones con su modelo, Petrarca, y, en segundo lugar, se compararán entre sí resaltando sus características comunes y sus diferencias. En tercer lugar, se tratarán de comprender los procesos en el transvase que ambos autores realizan, dentro del ámbito de las ideas que sobre la traducción se fueron desarrollando en Castilla desde el siglo XV hasta la época de 1554.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

199.
Traductorado : una visión crítica de su formación profesional a través de cuatro décadas por
  • Grof Reese, Hans
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CHILE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESPANOL; ETICA PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACIÓN; INTERPRETE; LABOR PROFESIONAL; TRADUCCIÓN; TRADUCTOR.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Una mirada a la formación de traductores a través de cuatro décadas desde la perspectiva de un profesor de traducción perteneciente a la primera generación de profesores formadores de traductores en Chile. "Pienso que mis reflexiones, obviamente más relacionadas a la realidad chilena, pueden tener un grado de valor fuera de Chile."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

200.
Las traductoras de la conquista Series ; año 4n. 22Temas: ABORIGENES AMERICANOS; AMERICA LATINA; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERCAMBIOS CULTURALES; INTÉRPRETES; MEXICO; MUJERES; PERU.
Origen: Boletín informativo
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba, 34943
Resumen: En la mayoría de los casos las mujeres indias aprendieron con rapidez el castellano y cumplieron el papel de medio de comunicación e intercambio entre dos mundos que chocaron a partir de 1492.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H66.

201.
Traductores y traducciones españolas de James Fenimore Cooper en el siglo XIX por
  • Lanero Fernandez, Juan J
  • Villoria Andreu, Secundino
  • Universidad de León
Series ; n.5Temas: AUTORES AMERICANOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE COOPER.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: Si la imporatncia y popularidad de un escritor en un pais extranjero se mide tan solo por el número de traducciones y ediciones de sus obras, Cooper fue para los lectores españoles de aquella época, sin duda alguna, el autor americano del siglo XIX. Sin embargo, y a pesar de la gran demanda que había de sus obras, y de las innumerables versiones que se hicieron de las mismas, su trabajo no fue tratado con seriedad por los traductoers y editores españoles. Así, son mínimas, sino nulas, las novelas de Cooper publicadas en España, que llevaran aparato crítico o biografico. Tan solo hemos encontrado una edición que aporta una escueta reseña biográfica del novelista.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

202.
Translating disease : the vernacular medical treatise in the late medieval Kingdom of Aragon por
  • Solomon, Michael
  • Emory University, Atlanta
Series ; n.6Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MEDICINA; SIGLO XII; SIGLO XIII; SIGLO XIV; TRADUCCIÓN.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Universidad de León, 34669
Resumen: During the fourteenth and fifteenth centuries the Kingdom of Aragon experienced a remarkable upsurge in the amount of practical medical advice available to readers in the vernacular. Translations of health compendiums, herbals, treatises on the plague, and gynecological manuals provided for non professionals the basic principles of health preservation. In 1305 Arnau de Vilanova wrote an abbreviated version of his Liber de regimine sanitatis (1299) for the king of Aragon, Jaume II, which was subsequently translated into Catalan at the request of the king's wife, Blanca who could not read Latin. In 1339 with the plague virtually knocking on the door of Catalunya, Jaume d'Agramont wrote his Regiment de preservacio de pestilencia, recognized as one of the first treatises in the vernacular to inform citizens of the threat of pestilence and epidemic.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

203.
Translation and language history participial constructions from old to early modern english por
  • Díaz Vera, Javier E
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Castilla-La Mancha, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ADVERBIOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DEL LENGUAJE; INGLÉS; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION DEL/AL LATIN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: This being a preliminary study, many assumptions are still based on inadequate evidence. Closer study on the evolution of participial constructions in the history on English, Latin and French would give a fuller picture of their development. Nevertheless, some preliminary conclusions may be drawn here. Firstly, adverbial participial clauses formed part of the spoken system, which favoured their frequent use in the oral poetry of the Anglo-Saxons. Translation from Latin, where the ablative absolute had become a literary device, played a decisive role in the development of new types of participial absolute constructions in Old English prose, which became less frequent as case distinctions collapsed. Only in late Middle English and early Modern English influence from Latin and French encouraged the creation of new participial constructions, the so-called nominative absolute, which were typical of the literary language.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

204.
El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del traductor (I). Contextualización histórica : encuentro y desencuentros por
  • Feria García, Manuel C
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.16Temas: ESPAÑA; HISTORIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MARRUECOS; TRADUCCIÓN; TRATADOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38657
Resumen: El presente constituye el primero de tres artículos en los que se analiza el Tratado de Amistad y Comercio entre España y Marruecos de 1767 desde la traductología y la historia de la traducción .En esta primera parte contextualizamos el Tratado: los acontecimientos que lo rodearon, su significado histórico y las discrepancias de interpretación que han ido surgido a lo largo de los siglos. En cuanto a las soberanía española de las plazas norteafricanas por Marruecos y el cerco de melilla de 1774-1775 y, segundo, el proceso de descolonización del Sahara Occidental. En la segunda y tercera partes de este artículo, que esperamos publicar en los próximos números de Sendebar, analizaremos hasta qué punto la traductología y la historia de la traducción pueden arrojar alguna luz respecto a todo ello.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

205.
Two korean translations of the Xiaoxue : free translation or literal translation? por
  • Kim, Wook-Dong
Series ; vol.61n.4Temas: CHINA; COREA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVI; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL COREANO; TRADUCCION LITERAL; TRADUCCIONES DEL XIAOXUE.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: chikor
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, october-december 2015
Resumen: Broadly historical in its approach, this article explores how the Xiaoxue (Lesser or Elementary Learning), or Sohak in Korean, a primary textbook for Confucianism in China, was translated into Korean at two different times with a span of seventy years between the versions in the sixteenth century. It argues that the two different versions of translation of the same book, Beonyeok Sohak and Sohak Eonhae, reflected not only significant differences in the principles and strategies of translation: free translation or literal translation and native words or foreign words, among other things; but they also revealed significant difference in the translators' - or, for that matter, their commissioners' - ideologies and worldviews. The two Korean versions of the Xiaoxue was thus a contested battleground for the scholars and the politicians. In sum, it claims that the debate on the methodology of translation is not just an issue specific to Western translation theory but also non-Western translation theory.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

206.
Verlaine traducido por Pujol : estudio contrastivo por
  • Katz de Sánchez, Rosa
  • Castillo, Mariana
  • Granero de Goenaga, Ana María [comp.]
  • Jornadas Internacionales de Traductología CórdobaAR 21-23 septiembre 2006
Series La traducción : hacia un encuentro de lenguas y culturasTemas: ANALISIS CONTRASTIVO; AUTORES FRANCESES; CONFERENCIAS; FRANCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE PUJOL; TRADUCCIONES DE VERLAINE.
Origen: Jornadas Internacionales de Traductología
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Traducción, 1Comunicarte, 2008
Resumen: Octavio Paz nos dice "la condenación mayor sobre la posibilidad de traduccion ha recaído sobre la poesía". En efecto, se pierde la métrica, la rima, la aliteración, la onomatopeya y el ritmo de acentuación originales de los poemas en la lengua determinada. En el caso de Verlaine es muy notable, puesto que el poeta ha elegido sus palabras en función de su sonoridad más que de su sentido.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 G765.

207.
Victor Hugo y sus traductores españoles en la encrucijada política por
  • Lafarga, Francisco
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: ESPAÑA; ESPAÑOLES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; POETAS; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE VICTOR HUGO; TRADUCTORES.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: Dice el autor de este trabajo que... "Si bien es cierto que el traductor está sometido a múltiples presiones, empezando por las de índole económica, no siempre se ha humillado ante el poder establecido y en ocasiones ha adoptado una postura crítica, haciendo de portavoz de una ideología si no siempre revolucionaria, por lo menos subversiva y disidente respecto de la ideología dominante. En esta líena se hallan, a su entender, varios traductores - y distintas traducciones- de Victor Hugo en la España de la segunda mitad del siglo XIX
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

208.
La "visibilidad", al trasluz por
  • Muñoz Martín, Ricardo
  • Estudis Universitaris de Vic, Barcelona
Series ; n.6Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Este artículo intenta responder al libro The Translator ́s Invisibility. A History of Translation, de Lawrence Venuti (1995, London: Routledge). Esta obra se puede leer como una revisión histórica desde un concepto relativamente nuevo, el de la "visibilidad", o bien como la defensa de ese concepto apoyada en una particular lectura histórica. En mi análisis he elegido la segunda opción, por lo que, tras resumir la tesis de Venuti, intentaré contrastar su lectura histórica con la de otros investigadores para después analizar el concepto de "visibilidad" desde el punto de vista traductológico y político. Como quiera que las tres perspectivas no se pueden separar más que artificialmente, intentaré hacer un balance final común a las tres.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

209.
La visibilidad de los traductores en la historia y en el arte y el apocamiento del traductor [CD-ROM] por
  • Vega Cernuda, Miguel Ángel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ARTES PLASTICAS; BIOGRAFIAS; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Desde la época en la que los estudios de la traducción hicieron aparición, hace sesenta años, en las universidades, estos vienen padeciendo un ahistoricismo endémico. De ello tienen culpa, en parte, tanto docentes como profesionales de la traducción que piensan que la historia de la disciplina es una cuestión subordinada tanto en la docencia como en el ejercicio de la misma. Cierto es que paulatinamente este historicismo se va paliando y en la actualidad, cuando gracias al esfuerzo de muchos investigadores vamos disponiendo de un respetable corpus de historia de la traducción, es necesario destacar y evaluar las diferentes corrientes que se van perfilando en el ejercicio de la misma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

210.
Vocabularios e inmigración : significados y proyectos de país por
  • Illescas, Raúl
  • Minguzzi, Armando V
Series ; n.29Temas: ARGENTINA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INMIGRANTES; VOCABULARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1996
Resumen: A partir de dos diccionarios de principios de siglo que traducen la variedad argentina del castellano a la variedad española, Illescas y Minguzzi proponen una lectura del proceso inmigratorio producido entre 1880 y 1910 en nuestro país. Según los autores, en estos textos, la traducción cumple la función de disciplinar socialmente al inmigrante y establecer un parámetro de legitimidad lingüística sobre la base de lo nacional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.